Éskaton transforma el teatro en un agente mágico, capaz de transportarnos a una escena aún inexistente, alterar nuestra percepción y realizar conexiones esenciales entre lo físico y lo mental.

La agrupación artística Éskaton, convierte arte en ritual con Häxan, obra que estrenará el próximo 22 de noviembre en la Sala Negra de Teatros del Canal. Con esta referencia directa al filme mudo sueco de 1922 de Benjamin Christensen sobre la brujería, invocan la confusión, el misterio, la superstición y lo esotérico para llevarnos más allá de la butaca.
Esta pieza, que busca establecer una relación no solo poética o intelectual, sino física con el espectador. Explora las visiones y los estados mentales alterados que rodean la figura de la bruja y su construcción en occidente. Éskaton utiliza la escena, para generar un extrañamiento a través del conjuro y el sacrificio, elementos que conectan la tragedia ática con el presente.

Häxan es una película sueca de 1922, su director Benjamin Christensen, exploraba la brujería combinando el falso documental y la ficción, una pieza oscura y llena de curiosidades que quizá defina cuáles eran las inquietudes intelectuales de esa época. Retomáis el título en vuestra pieza, ¿por qué? ¿Qué influencia ha tenido esta obra en vosotros y qué importancia le veis a nivel sociológico?
El acto de identificación que propone Christensen es lo que convierte a la película en una piedra angular para nuestra investigación. En ella se realiza el acto de identificación entre las brujas perseguidas en la Europa de la Edad Moderna con las mujeres diagnosticadas de histeria en el siglo XX, y nosotros hacemos el mismo acto de identificación pero con el teatro. Al menos, con aquel que nos inspira y nos interesa. Podríamos decir que sufrimos una doble identificación: con la bruja y con la película, de la cual también nos interesaron los efectos especiales pioneros en la época para describir un mundo mágico, las imágenes calificadas como perturbadoras, crueles y generadoras de confusión y la recreación de visiones y estados mentales alterados.
Os acoge la Sala Negra de Teatros El Canal, ¿cómo habéis conseguido este espacio y qué tal la experiencia de trabajar con un organismo tan potente?
En 2024 presentamos un work-in-progress a la sección de Artistas Emergentes del Festival Surge y de ahí fuimos seleccionados para participar en esta edición del Festival de Otoño, por lo que estamos muy contentos y agradecidos.
¿Podéis hablarme de Éskaton? ¿Cómo surge la idea de crear una entidad con un carácter tan especial? Y resumidamente ¿cómo es el proceso de construir una compañía de teatro en nuestro contexto cultural?
Después de terminar nuestros estudios y reconocernos en una serie de ideas y voluntades estéticas decidimos fundar ÉSKATON para continuar investigando, estudiando y haciendo cosas juntos utilizando el teatro siempre como potencia y obstáculo. Solemos decir que ÉSKATON es una agrupación artística y no una compañía quizás porque sentimos que la palabra compañía nos suena a roles definidos, estructura y, a una realidad donde la gente que hace teatro tiene unos medios y una estructura dignos para llevar a cabo su obra, nosotros simplemente nos agrupamos diferentemente en función de cada proyecto y de las necesidades que este requiera, permitiéndonos experimentar no solo con la forma y el contenido de las piezas sino también con la organización y las relaciones que se establecen.

Y siguiendo con el contexto; la magia, la brujería y las prácticas esotéricas pueden ofrecer un marco para desafiar a las estructuras dominantes y a la racionalidad instrumental a la que estamos sometidos, lo que puede dotar al individuo de poder y autonomía. ¿Cómo consideráis que son importantes los aquelarres como herramienta de combate?
Para nosotros la escena se caracteriza por el hecho de tener que estar juntas en un mismo espacio y tiempo, con toda la potencia y peligros que eso conlleva. Estas circunstancias políticas de reunión dotan de mucha más fuerza y poder a la escena que cualquier discurso político dentro de ella. En este caso, el encuentro no culmina en extática celebración colectiva si no en las condiciones de posibilidad para poner en cuestión el mismo hecho de estar juntas en ese teatro e incluso al teatro mismo como edificio, como idea y como tradición, a través de un conjuro, de una invocación al diablo.
Destapando lo necesario ¿Cómo podríamos ver esas herramientas en Häxan? ¿Cómo habéis hecho que se manifiesten?
El conjuro, la invocación, las supersticiones y el esoterismo que rodean la figura de la bruja y su construcción occidental aparecen en la pieza a través del misterio, la confusión, el rito, el extrañamiento y el sacrificio, elementos fundacionales del teatro desde la tragedia ática hasta hoy. La palabra, desde el mismo título, tiene una función mágica: la de transportarnos a una escena que aún no existe, a una que ha dejado de existir, realizar conexiones entre lo físico y lo mental, o alterar la percepción y el significado de las cosas.
En cuanto a lxs protagonistas de la obra ¿Cómo ha sido el proceso de casting? ¿Qué condiciones demandabais a las actrices y actores de vuestra pieza y cómo ha sido el proceso hasta llegar a lo que deseabais?
No solemos hacer casting porque solemos trabajar poniendo nuestro propio cuerpo en escena o con gente a la cual conocemos o con la que debido a su obra nos interesa conocer y trabajar. En HÁXAN están en escena Miguel Deblas (también dramaturgo y director de Éskaton) y Ezekiel Monjes. Durante el proceso de la obra también han participado Héctor Fuertes y Paula Robles a los cuales estamos muy agradecidos por su paso y dedicación al proyecto.

¿Qué esperáis transmitir a lxs asistentxs que vayan a ver vuestra obra? ¿Consideráis que Häxan va dirigido a un target concreto o queréis derribarlo todo?
Continuando con la idea de estar en un mismo espacio y tiempo pensamos siempre en establecer una relación no solo poética o intelectual sino física con el público. Más allá de eso y en contra de lo que puedan decir algunas personas, pensamos que esta es una obra para todos los públicos.
¿Algún tip para lxs asistentes que acudan a vuestra obra? 🙂
No confiéis nunca en las palabras de un artista.

Fotos: Salem de Amar
–
Síguenos en TikTok @veinmagazine








