Feminismo, ciencia ficción y superheroínas

28 / 11 / 2019
POR David Alarcón

 Hoy arranca un ciclo en la UCM capitaneado por Elisa McCausland y Diego Salgado en el que se hará un repaso histórico a la ciencia ficción producida para el cine, la televisión, el cómic o los videojuegos desde una perspectiva de género.

Cartel de Natacha Bustos para el ciclo ‘Feminismo y ciencia ficción: horizontes pasados y futuros

No hay dudas de que la ciencia ficción constituye uno de los géneros que gozan de mayor prestigio y visibilidad dentro del panorama editorial y cinematográfico. Desde la novela mundialmente conocida ‘Frankenstein o El moderno Prometeo’, escrita por Mary Shelley, publicada a principios del siglo XIX y considerada por gran parte de los expertos como el punto de partida de la ciencia ficción, hasta los afamados Freddy Krueger, Drácula, Hulk o Lord Voldemort. Resultaría inconcebible discutir el triunfo y la notoriedad de los personajes creados en este fascinante universo, pero ¿dónde están las mujeres? ¿Qué hay de la presencia femenina en este género? ¿Acaso no hay autoras y protagonistas mujeres?

Por supuesto que las hay, y llevan forjando aclamadas obras desde hace siglos; pero el sexo masculino ha acaparado el foco mediático, invisibilizándolas y relegándolas a un segundo plano. Las mujeres siempre han estado ahí, nunca han desaparecido de la escena; pero su presencia en la ciencia ficción ha sido anulada, suprimida y ocultada. El varón cis-heterosexual blanco ha encarnado los grandes papeles del género especulativo, en un cosmos creativo que presume constantemente de romper barreras, destruir estereotipos y hacer posible lo imposible.

Ilustración de Marlene Kraus

Es precisamente el hartazgo ante esta injusta y abusiva situación la que ha movido al crítico de cine Diego Salgado y a la periodista, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo Elisa McCausland a tomar cartas en el asunto. El dúo de expertos, artífices del podcast ‘Trincheras de la Cultura Pop’, publicaban en agosto de este mismo año su libro ‘Supernovas: una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual”. Un recorrido por la ciencia ficción en el cine, el cómic, la televisión o la ilustración desde una perspectiva feminista que busca reivindicar el potencial de este género para alterar las pautas que rigen la realidad. Hoy, 28 de noviembre, los autores emprenden la segunda etapa de su intensa travesía.

Bajo el título ‘Feminismo y ciencia ficción: horizontes pasados y futuros’, Diego y Elisa inauguran una revolucionaria iniciativa promovida por la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid. Estructurada en 7 sesiones mensuales, los autores de ‘Supernovas’ invitan a sumarse a la causa a distintas ponentes con mucho que aportar en materia de feminismo en la ciencia ficción. Desde sus sinergias y contrastes hasta el auge de la gentrificación del género, pasando por una pormenorizada relectura de las imágenes. Esta misma tarde, desembarcan en la UCM para abordar la temática Cíborgs, xenofeminismos y otras (im)posibilidades de la ciencia ficción’, acompañados de la autora de cómic Emma Ríos.

Hablamos con Diego Salgado y Elisa McCausland para conocer cómo surgió la idea de crear este ciclo de ponencias, cómo le están dando forma y cómo se sienten ante la convocatoria.

‘Supernovas: una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual’

Este 28 de noviembre, os embarcáis en el ciclo ‘Feminismo y Ciencia Ficción: Horizontes pasados y futuros’ organizado por la Unidad de Igualdad de la UCM. Un ciclo que constará de siete sesiones mensuales que concluirá en mayo de 2020. ¿Qué importancia tiene que una universidad pública organice sesiones para abordar temas de calado social como este? ¿Hubiese sido posible organizar unas jornadas como estas hace unos años?

Es arriesgado especular en torno a si hace unos años se podría haber organizado una actividad similar. Lo cierto es que es ahora cuando se está llevando a cabo, junto a otras similares. Las instituciones públicas, entre ellas la academia, han sido en cualquier caso más receptivas que otros ámbitos a las cuestiones de género. Y en la universidad han pasado a ser transversales a sus políticas y actividades. En los últimos años, además, lo pop tiene una presencia mayor en cátedras y aulas. Era la coyuntura idónea para que eclosionase un ciclo como el que hemos organizado a petición de la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense, absolutamente comprometida con estos asuntos. Ojalá que suponga un paso adelante más que sirva para animar a más compañeros y compañeras a seguir proponiendo fusiones entre feminismo, cultura popular y academia. Es un campo multidisciplinar muy fértil, y apenas acaba de empezar a desbrozarse en nuestro país.

Gamora, superheroína de Marvel

Desde los cíborgs y los xenofeminismos hasta la representación de la actriz y su personaje en la ciencia ficción audiovisual. Son muchos los enfoques desde los que repasaréis las manifestaciones del género en los medios audiovisuales. ¿Cómo habéis estructurado las distintas ponencias?

Los temas que estructuran el ciclo son en esencia los mismos que recorren ‘Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual’, el ensayo que hemos escrito a cuatro manos y que acaba de publicar Errata Naturae. Se trata de un repaso histórico a la ciencia ficción producida para el cine, la televisión, el cómic, los videojuegos, la ilustración y otros medios audiovisuales, en la que juega un papel esencial la perspectiva feminista. Una perspectiva feminista, además, en la que apostamos, en la línea de lo cíborg, el xenofeminismo o lo transhumanista, por el extrañamiento, por las muchas posibilidades impensadas hasta el momento para lo entendido como mujer. Todo eso atraviesa de manera más o menos explícita la ciencia ficción audiovisual realizada hasta el momento, aunque por supuesto quede mucho por hacer en el género. Y todo eso articula también las diversas sesiones del ciclo, que tienen ante todo una intención comprensiva y divulgativa, a fin sobre todo de brindar pistas para que los asistentes o quienes nos vean por streaming continúen explorando por su cuenta y aportándonos sus descubrimientos y sus propias reflexiones.

Ilustración de Cinta Arribas

Escritoras, profesoras, autoras de cómic… Cada una de las ponentes invitadas aportará una visión personal distinta sobre el feminismo en su campo de actividad. ¿Cómo os habéis puesto en contacto con estas profesionales? ¿Las conocíais previamente o habíais trabajado con ellas?

Sí, de una manera u otra ya hemos colaborado con todas las ponentes que participan en el ciclo, y habíamos contrastado que tenían mucho que aportar y que aportarnos. De hecho, si de algo nos gustaría presumir con esta actividad es, precisamente, de las ponentes que han aceptado participar en las sesiones. La autora de cómic Emma Ríos, la crítica de cine y profesora María Adell, la historiadora de arte y productora cultural Natalia Piñuel, la escritora y antropóloga Mado Martínez, la escritora de ciencia ficción y ensayista Lola Robles, la académica y experta en series de televisión Conchi Cascajosa… Nosotros al menos no podemos pedir más, estamos muy orgullosos y agradecidos de contar con sus presencias. También es de justicia citar a Isabel Tajahuerce Ángel, Delegada del Rector para la Igualdad en la Complutense, encargada de organizar el ciclo, y de otra artista de cómic, Natacha Bustos, que ha hecho una aportación esencial con un cartel que expresa de manera inmejorable el sentido de la actividad.

Ilustración de Carla Berrocal y Natacha Bustos

¿Cómo os sentís al conducir un ciclo se sesiones tan revolucionario y necesario en los tiempos que corren, donde la conciencia y el apoyo férreo al feminismo confronta directamente con aquellos que niegan la importancia y la necesidad de que exista dicho movimiento social?

Es evidente para cualquiera que tenga ojos que en la sociedad aún estamos lejos de haber llegado a una situación justa en lo que se refiere a la igualdad entre los géneros, por lo que no cabe otra ante cualquier actividad que se proponga al respecto que celebrarla. Y es igualmente obvio que la cultura popular y, en concreto, géneros como la ciencia ficción y el fantástico, son idóneos para abordar todo lo relacionado con el pasado y el futuro del feminismo. Porque, que nadie se engañe, esto no va a detenerse, tiene aún mucho que decir y todo un mañana por delante en el que conquistar nuevos retos y derribar todo tipo de muros y cortapisas que se pongan por delante.

Elisa McCausland retratada por Xcar Malavida