“Este proyecto es nuestra forma de concienciar más que de perseguir nada”, no cuentan sus creadores sobre esta web donde puedes descubrir cómo fue la LGTBIQfobia presente en los medios durante tu adolescencia.
Planteada con un enfoque ligero, moderno y muy visual, la web de ‘Fuera de Escena’ es el perfecto ejemplo de cómo un diseño atractivo hace mucho por fijar y reforzar una idea. Es una web sencilla: basta con que metas tu año de nacimiento e irás recorriendo algunos de los momentos televisivos que constituyeron los principales ejemplos de LGTBQIfobia a lo largo de los años. Un proyecto que habla sobre cómo influye la forma en que las minoráis se representan en los medios y del peso simbólico que ello implica. Hablamos con Ignacio Incera (encargado de la parte de diseño y documentación) y con Mario Montes (responsable del desarrollo web), nombres y apellidos que hay detrás de un proyecto tan interesante y bonito.
¿Por qué elegisteis el nombre de ‘Fuera de escena’ para la página web?
Ignacio: Queríamos un nombre que se pudiera recordar, y siempre nos han gustado este tipo de juegos de palabras y dobles referencias. Se pensaron muchas ideas, hasta le pregunté a chat GPT y dio unas respuestas espantosas. Fuera de escena significa quedarse fuera del foco, significa identificar esta falta de representación y esta LGTBIQfobia u homofobia. Ese sentimiento de exclusión quedaba bien representado en ese juego de palabras. Funcionaba y nos gustó.
Vi que vuestro proyecto bebe de uno previo de RTVE sobre machismo. A la hora de montarlo, ¿tuvisteis una reflexión acerca de que, cuando los entes públicos no tratan un tema social, tiene que asumirlo la iniciativa personal o el activismo?
Mario: No sé si lo vimos tanto de esa manera. Nos salió un poco como iniciativa propia. Cuando vimos el proyecto de TVE nos gustó y siempre tuvimos claro que íbamos a mencionarles en todo porque la idea original es suya. Y, de hecho, teníamos miedo de que, a medida que se acercaba el Orgullo, sacasen ellos el mismo proyecto. Y habría estado también bien, obviamente, que lo público se hubiese preocupado de ese tema. Pero aun así nosotros lo hubiésemos sacado igualmente. Además, es curioso porque lo saca el Lab de RTVE. No lo saca su parte de noticias, es algo más experimental, más propio de nuevos formatos.
Ignacio: Sí, no nos lo planteamos de esa manera. Es verdad que ahora hay más medidas desde lo público. Nosotros pensamos, ¿qué podemos cambiar con respecto a RTVE? Y esa diferencia es la que tratamos de aportar nosotros.
¿Habéis tenido algún tipo de ayuda para montar este proyecto?
Ignacio: Pues la verdad es que lo hemos hecho en nuestro tiempo libre y no, no hemos tenido ningún tipo de ayuda. No necesitábamos ese dinero y preferimos hacerlo con nuestros propios medios.
¿Qué peligros creéis que puede tener una determinada representación de un colectivo en el entretenimiento o en el espacio cultural y público?
Ignacio: El continuismo de ese estigma. Ha habido un avance, es cierto, pero sigue habiendo burradas en televisión que quedan bastante impunes. Este proyecto es nuestra forma de concienciar más que de perseguir nada. Muchas de las referencias que hemos consultado decían que los medios habían mejorado, pero ninguno decía lo mal que lo habían hecho o que lo seguían haciendo. Y el peligro es continuar haciéndolo mal si no nos damos cuenta de aquello en lo que nos hemos equivocado.
Mario: Es justo eso. Es importante saber la falta que ha habido en nuestras adolescencias. En mi juventud no recuerdo casi ninguna referencia al colectivo. Y si se hacía, solo era como una forma de exageración, con pluma y tratado muchas veces de forma peyorativa. Los adolescentes de hoy en día afortunadamente tienen muchas más referencias en el entretenimiento. De esta carencia puedes hablar y escribir un artículo de ello. Pero cuando lo pones de una forma visual, como hemos hecho en la web, donde puedes meter tu año y ver las referencias que has visto, impacta mucho más. Y esto tiene la capacidad de tratar un tema de relevancia social de una manera más rápida. Por eso creo que el formato ayuda a esa parte de denuncia y falta de visibilidad.
¿Cómo os documentasteis para elegir lo que poníais?
Ignacio: hay un trabajo amplio, de búsqueda en libros, en bibliotecas, de recuerdos propios… Viene también de mucho blog y de internet. La clave fue buscar y buscar y buscar. Fue difícil, porque no hay demasiado. De hecho, ojalá nuestra página web pudiese ser una fuente de información así en el futuro.
¿Seguís añadiendo información o es ya un proyecto cerrado?
Ignacio: A día de hoy no seguimos añadiendo nada. Pero a lo mejor en 2024 sí lo hacemos
Mario: a mí me gustaría. Solo hay un máximo de 2 referencias por año, pero igual en un tiempo nos encontramos con algo más que poner, aunque ojalá que no haya que hacerlo. De hecho, quiero decir que el proyecto es código abierto, así que la gente que sepa de código puede seguir aportando y añadiendo referencias. Está montado para que, quien quiera, pueda añadir algo fácilmente.
¿Qué creéis que se va a poder encontrar en vuestra página en 2024? ¿A qué nuevos estigmas se enfrenta esta comunidad en las representaciones mediáticas que se hacen?
Mario: Hemos intentado alejarnos siempre de la parte política. Aunque esto sea obviamente político, no queremos embarrarnos. Como opinión personal, diría que quizás el auge de la extrema derecha nos vaya a traer, por desgracia, alguna cosilla para el 2024.
Ignacio: Coincido con Mario y creo que últimamente estamos viendo esa transfobia ganando terreno. Creo que esto es lo que está siendo más atacado actualmente.
En vuestra primera semana y media tuvisteis un total de 13.000 visitas. ¿Qué tal sigue en la actualidad?
Mario: Hubo un pico enorme. Los primeros días todo el mundo empezó a pasárselo. De hecho, al final de la página te permiten compartirlo fácilmente en redes. Ahora se ha quedado un tráfico residual. Sigue entrando gente y tal pero ya no existe esa misma viralidad. Aunque igual llevo un par de meses sin mirar. Pero nunca lo hicimos por conseguir más o menos visitas. Ignacio y yo siempre estuvimos con ganas de montar algo.
–