Los estudiantes del máster en Estilismo, Imagen y Comunicación de ESDI nos presentan sus trabajos tras meses de reflexión sobre su identidad y background, además de haber creado un lenguaje artístico y visual único, explorando su mundo estético a través de la moda y creatividad.
ESDI X VEIN, María Blanch ‘Te amo, t´estimo; les nostres paraules d’ “amor”
Tras meses de aprendizaje, investigación y creatividad, los alumnos del Máster en Estilismo, imagen y comunicación de moda de ESDI X VEIN, presentan sus proyectos finales a través de la comunicación y la creatividad. Estos trabajos representan el final de una etapa, donde cada alumno desarrolla un concepto original que integra y expande los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas que presenta el máster. Durante estos meses la misión del alumnado ha sido abordar la moda desde una perspectiva transversal, asumiendo las demandas de un sector en constante evolución. Por eso, a través del proyecto final, resumen un curso repleto de diferentes enfoques, fortaleciendo el ADN de las firmas, así como la creación de propuestas artísticas y su respectiva comunicación visual. Cada estudiante explora la creación de editoriales de moda, proyectos Still life, como guión creativo, iniciativas de visual merchandising para espacios neutros y planes de comunicación integrales para firmas emergentes.
A lo largo del proceso «Poder crear un universo creativo propio ha sido una experiencia tan desafiante como enriquecedora. El aprender a escucharnos, definirnos y descubrir qué es lo que queremos contar, buscar el mejor lenguaje artístico y visual para hacerlo y crear nuestro pequeño mundo estético nos ha hecho ver que la moda y la creatividad tienen un gran poder para crear nuevas realidades y transmitir mensajes llenos de significado», explica Cristina Nova, alumna del máster. Mientras, el profesorado juega un papel predominante en el proyecto, guiando y explorando la creatividad de sus alumnos, así como, pautar las claves dentro de su proceso creativo. «Más que un trabajo final es un viaje que a través del estilo que les lleva a una profunda reflexión a partir de su identidad, su background y sus universos estéticos preferidos, les lleva a explorar sus posibilidades y a expandir los límites de su conciencia creativa, a saber dosificar y aplicar esa creatividad en función de las especificaciones de cada capítulo», nos cuenta Jaume Vidiella, director del máster. «La dificultad más grande muchas veces es la propia autoestima de las personas. Yo siempre digo que nuestra labor a veces es reforzar esta parte tan importante. Creer en lo que haces es fundamental para transmitir ideas, conceptos, mensajes, por ello creo que muchas veces el mayor reto que tenemos es el de hacerles ver que no importa lo que piensen los demás, si de verdad sueñas con hacer una idea, si es lo que te gusta, has de creerlo primero y luego disfrutar del camino», nos cuenta Javier Ly, coordinador del TFM y máximo impulsor de la creatividad del alumnado en el proyecto.
ESDI X VEIN, Gara Díaz ‘Call me señora’
Sara Silva
‘Calvario‘ de Sara Silva, resume a través del estilismo la exploración de las relaciones tóxicas mediante un enfoque de tres fases, la idealización, la devaluación y el descarte. Este proyecto refleja en estas etapas el ciclo emocional tumultuoso y complejo que experimentan aquellas personas atrapadas en relaciones destructivas. «Buscaba hacer las paces con uno de los momentos más catastróficos de los últimos tres años de mi vida», nos cuenta Sara. Desde el inicio con esa euphoria característica a la devaluación, donde se comprueban las grietas del vínculo romántico o el descarte, marcando el final de ciclo. A través de las diferentes fases, este proyecto analiza y revisa la simbología y perspectiva emocional, además de la psicológica, para traducirla en expresiones estilísticas y artísticas que capturan la esencia de estas etapas tempestuosas y desestabilizantes.
María Blanch Santacana
‘Te amo, t´estimo; les nostres paraules d’ “amor»‘, de María Blanch, pretende explorar las diferencias a través del estilo y de la identidad sobre los términos «te amo» y «te quiero», mediante el análisis de dos teorías filosóficas y sociales. El objetivo de este proyecto es mostrar cómo estas expresiones coexisten en un mismo espacio y tiempo, sumándole la actualidad y las múltiples opciones del mundo romántico contemporáneo. A través de este análisis la autora explora la existencia de la confusión de estos dos mundos a los que hace referencia, así como, la configuración de trayectos múltiples basados en el acto de enamorarse y desenamorarse en la sociedad moderna actual.
Laura Barneda
‘El valor del artesano‘, así es como se llama la editorial que presenta Laura Barneda. Un proyecto que alberga a través de visuales, la larga trayectoria de la artesanía y el arte, narrando en cada instantánea el amor, cuidado y delicadeza de cada pieza mediante la moda. Bajo una narrativa desnuda y cálida, el espectador puede sumergirse en la editorial, gracias al espacio y a los modelos como protagonistas, además de finalizar con piezas únicas creadas desde el imaginario de la autora. Este proyecto tiene como objetivo visibilizar y revalorizar la artesanía en el concepto del lujo, presentando no solo el producto final, sino todo lo que esconde detrás: historia, pasión y manos que transforman materiales.
Adriana Crego
‘Óvulo. El silencio de la Sumisión‘, es una editorial de Adriana Crego, que propone la exploración creativa, combinando el concepto de «sumisión«, basado de ‘El cuento de la criada’ de Margaret Atwood, con el objetivo de crear una serie de estilismos y composiciones visuales que sirvan de crítica al silencio de la perpetuación de los abusos de poder que hay en las diferentes generaciones dentro de una familia. Esta editorial se transforma en una necesidad para su autora a través de gritos de auxilios de diferentes generaciones, buscando transmitir y reflexionar a través de seis looks, narrando el dolor, la carga emocional y la necesidad de interrumpir patrones que se trasmiten.
Gara Díaz
‘Call me Señora‘ de Gara Díaz, invita a reflexionar sobre nuestra percepción de la vejez y esa presión que la sociedad ejerce sobre nosotras. Este proyecto defiende la creatividad y la diversión a cualquier edad, sintiéndonos orgullosas de nuestros cuerpos, edades o estado civil, buscando así un canto a la vida, a la belleza y a las arrugas como fiel reflejo de vida, puesto que en cada pliegue se esconde un baile, beso, carcajada, lágrima o experiencia. Con este proyecto se ha conseguido exponer una problemática normalizada como es la discriminación por la edad, también conocido como edadismo. La autora quiere hacer reflexionar al público y ser un altavoz para cuestionarnos ciertos pensamientos y conductas interiorizadas para así, poder construir relaciones mucho más sanas con nosotras mismas y con las demás.
Cristina Nova
Bajo la inspiración de Remedios Varo, pintora surrealista española-mexicana, fallecida en 1963, nace ‘El resurgir de la mujer alquimista‘ de Cristina Nova. Y es que la pintora exiliada en México destacó por desafiar y redefinir el movimiento surrealista a través de sus obras, centrándose en las interconexiones entre diferentes realidades como la materia o el espíritu o el humano y el vegetal a través del empoderamiento femenino. En esta editorial, reinterpreta los códigos e iconografía de Remedios Varo, creando una nueva versión de la mujer maga, empoderada, creadora y que rompe con la opresión patriarcal. Con su imaginario estético y simbólico como referencia, los looks se articulan como un viaje, desde la mujer «dormida» a una mujer despierta y que emprende su particular viaje hasta la liberación espiritual.
Adrià Peris
Bajo interrogantes y el estudio del comportamiento humano nace ‘Psycho Killer‘ de Adrià Peris, un proyecto que conjuga las preguntas y respuestas, para explorar y entender el hedonismo, destacando el estudio del cuerpo masculino a través del styling y las posibilidades de los cuerpos con cada pieza. El objetivo de esta editorial es descubrir, analizar y plasmar un proceso de asesinato a manos de una conducta psicopática. El trabajo se divide en cuatro fases, dónde se pueden observar las diferentes etapas por las que pasa la víctima en una asesinato. Viendo con una frívola perspectiva como la víctima pasa a ser una presa a un trozo de carne.
Magda Rodríguez
‘Rota‘ de Magda Rodríguez, nace a la presencia en un mundo en el que los ideales de belleza se asemejan a una religión globalizada, alejándose de la búsqueda de la imperfección. Según narra la autora, el momento actual que vivimos y la era de la cancelación no nos permite salirnos de las pautas estéticas impuestas por la sociedad. Y es que aparentemente el socio sistema en el que nos encontramos no tiene un rumbo fijo y se obsesiona con tendencias pasajeras y faltas de personalidad. Por eso, ‘Rota’ confía en la identidad de cada una, en la esencia que nace para quedarse y hacernos únicas a través de la magia, la mezcla, la asimetría o la imperfección, convirtiendo cada diferenciación en la más absoluta belleza. «El mayor reto en este proceso ha sido conseguir que todos los proyectos que lo forman estén cohesionados a nivel de concepto, estética, imagen visual y estilismo», sentencia la creadora.
Ale Flores
Esta otra editorial llamada, ‘Illari‘, de Ale Flores, guarda un significado e inspiración en el amanecer de Kichwa, donde el creador homenajea la riqueza cultural de Ecuador a través de la moda contemporánea. «Nuestra intención fue construir un universo visual donde la riqueza de la indumentaria indígena ecuatoriana y la moda europea dialogaran de manera armónica», explica. Las fotografías que vemos no solo exploran las raíces andinas mediante textiles y artesanía tradicional, sino que se reimaginan para el contexto global, creando un puente entre lo ancestral y moderno. El concepto creativo de este proyecto es conseguir resaltar la estética y simbología de los Andes, utilizando tejidos vibrantes , accesorios hechos a mano y siluetas que evocan la conexión con la naturaleza y la sostenibilidad. Buscando en los estilismos destacar cada pieza como una obra de arte en sí misma y conseguir que cada look sea un vehículo de historia y significado.
Trinidad Garcés
La editorial ‘Post Mortem‘ de Trinidad Garcés, es un claro ejemplo de los ciclos de vida que todo individuo transita, así como nuestro poder de transformación y transmutación, en los momentos más difíciles. Para la autora, los hechos significativos que nos marcan la vida son como mini muertes que nos hacen ir cerrando etapas para abrir otras, aspirando a que cada vez sean menos tormentosas las caídas. Este ciclo es esencial para la evolución del ser humano, para volver a empezar, a equivocarse e incluso caer. Para poder analizarnos y conocernos en necesario frenar y conectar con nuestras emociones, para así recargar la energía y poder retomar nuestra vida con la mayor sabiduría. De alguna forma, la creadora, busca dar ese aliento y transformación a través de esta editorial repletas de etapas y aprendizaje.
Andrea (Wendy) San José
‘Memento‘ de Andrea San José, guarda como concepto los recuerdos a través de un estudio del carácter ilusorio y la reconstrucción de la vida que creamos a partir de ellos. Esta editorial, su proyecto se determina en la remembranza, búsqueda y la incertidumbre, completándonos y consagrando nuestra personalidad. A través de este trabajo podemos analizar cómo nuestros recuerdos marcan un antes y después en nuestra vida, así como, almacenamos hechos intangibles llegando a ser manipulados. Este viaje explora el sentido, la huella, el dolor y el despertar más personal mediante nuestra memoria.
No te olvides visitar ESDI X VEIN y su programa de estudio a través de la moda y la expresión artística
–