Maren: «mi música es el reflejo de mi manera de ver las cosas»

12 / 12 / 2024
POR Celia Gil
        Hablamos con Maren sobre su nuevo disco, ‘Qué lástima’, un trabajo que aúna influencias rock con sonidos actuales y una producción exquisita.

Bajo un sonido pop- rock nace, ‘Qué lástima‘, el segundo álbum de estudio de Maren, donde la intimidad y sensibilidad de la artista recoge letras sencillas a la par que directas y guarda una instrumental a guitarra repleta de matices en su producción. La portada del álbum invita al oyente recorrer con ella un autentico viaje caleidoscópico por los múltiples sonidos, pasando por delicadas baladas a arrebatos de psicodelia. El proyecto destaca por una excelente producción, de la que la compositora ha formado parte, junto a Edu Martinez, su teclista y compañero de gira. Para la interprete este proyecto guarda un sentido mucho más personal, intercalando su faceta más desenfadada con otra mucho más íntima y tierna, donde la ironía y sinceridad son protagonistas.

Tras la publicación de su primer álbum, ‘Margaritas y Lavandas‘ en 2021, la artista vasca incluye también en este proyecto una canción en su lengua materna, el euskera, bajo el título, ‘Corre, Que El Rayo No Te Parta‘. «Para mi es muy importante crear en mi idioma materno, aunque tenga pocas canciones publicadas aún, porque es una parte fundamental de mi identidad», sentencia.

‘Qué lástima’ estará disponible en todas las plataformas a partir del 29 de noviembre y se convertirá en el que es tu segundo Lp, cuéntanos un poco sobre el proyecto, ¿Qué podremos encontrar? 
Durante este año les decía a mi familia y amigos que para mí «Qué Lástima», era una broma sobre algo que no tenía gracia jajaja. He recopilado historias y de ellas, aunque fueran malas, he escrito este disco optimista, divertido y a la vez serio. Creo que esa es mi forma de ver el mundo en general y he querido que el disco tuviera esa energía. 
Este álbum cuenta con 10 temas, entre los que destacan delicadas baladas, arrebatos de psicodelia o temas más pop rock, ¿Cómo ha sido el proceso hasta encontrar la melodía perfecta, y que esta, hiciese match con la letra?
Suelo escribirlo todo a la vez, y a veces, voy haciendo la maqueta también. La temática tiene mucho que ver con el sonido que acaban teniendo. He querido jugar con eso, creando espacios diferentes para cada canción. Creo que se diferencian bastante entre ellas y que cada una tiene un ambiente y rollo diferente. Aunque cuando las escuchas seguidas, todo tiene sentido.
En ‘Qué lástima’ no solo participas como intérprete y compositora, sino también, como productora junto a Edu Martinez, ¿Qué significa para ti llevar el control absoluto de tus proyectos? ¿Cómo ha sido trabajar con él?
Siempre me he involucrado en cada parte del proyecto, creo que para hacer algo muy tuyo tienes que estar en todas partes. Me lo paso genial durante todo el proceso en general, que suele ser bastante solitario. Cuando llega el momento de producir y me junto con Edu todas las ideas cobran sentido. Compartimos muchos referentes y nos entendemos genial, además llevamos girando juntos los últimos cuatro años, es mi teclista. Ha sido un gusto trabajar con él este disco
En alguna ocasión te has referido a la ambigüedad destacando el poder del que se caracteriza, pero ¿Crees posible que el público diferencie la realidad de la ficción?  
Yo siempre digo que las frases más disparatadas de mis canciones suelen ser las más literales (a excepción de «te invito a mi piscina (para matarte)» jajaja) Decir las cosas de forma muy directa hace que parezcan metáforas, ahí está la clave para ver lo que es realidad en mi música.
‘Tu puedes ser’ es el tema con el que abre el álbum, ¿De dónde surge? 
La escribí en un momento bastante importante. Después de mucha oscuridad me sentía muy optimista y con el poder de hacer lo que quisiera, aunque eso implicase equivocarme también. Habla sobre recuperarse, sobre volver a sentirse fuerte, y como dice parte de la canción «presumir» de ello.
‘Plastificar’ o ‘Acostumbrarme’ son canciones creadas en colaboración con otros artistas como Victor Rossy o Anne Lurkin, ¿Cómo ha sido la experiencia de colaborar con ellos?  

Han sido experiencias diferentes. Anne y yo nos juntamos para escribir un par de veces antes de conseguir algo que nos gustase. Ha sido un proceso muy compartido, al final es una canción de las dos y por eso el proceso fue muy guay. Fue como tener una girlband por un tiempo. En cambio, «Plastificar», la escribí para Víctor y una vez grabada, en el último segundo le animé a cantarla conmigo. Menos mal que lo hice, la canción tiene mucho más sentido ahora. Ha acabado siendo una canción de los dos también y un poco la banda sonora de nuestra vida juntos.

Si antes comentábamos los estilos musicales que podemos encontrar en el disco, ahora toca preguntarte por todas esas píldoras de humor, sarcasmo y fortaleza que traspasan las letras, ¿Cuándo planteabas el disco ya sabías de la intencionalidad que querías dar o forma parte de tu personalidad y se ha visto implícito? 
Empecé a escribir canciones para poder explicar las cosas que me pasaban. Al principio era más seria, pero me daba la sensación de que eso no era yo, le faltaba algo. Durante estos últimos años he ido incorporando el sarcasmo y el humor que son rasgos que me definen bastante. Ahora creo que sí que son un reflejo de mi manera de ver las cosas. Llegué a este disco con esta idea clara, con ganas de pasármelo bien y también de contagiarle eso a la gente, hay temáticas muy densas en el disco y creo que el sentido del humor y la seriedad se han equilibrado bien en las canciones.
Sacar un proyecto adelante, y más de este calibre, es complicado, probablemente haya sido un largo proceso en el que las dudas te han acompañado, pero ¿Qué has descubierto de ti durante estos meses de trabajo?
Uff pues he descubierto que soy inagotable ¡jajajaja! Ha sido un año complicado, lleno de golpes, y a pesar de ello no he perdido las ganas de seguir trabajando. Creo que esto se lo debo a mi ama que, me ha inculcado desde siempre su fortaleza y ganas de tirar para adelante.
Al igual que en tu primer disco, ‘Margaritas y Lavandas’, el euskera tiene un hueco muy especial, ¿Qué significa para ti divulgar y mantener una lengua tan especial a través de tu música?
Me encantaría que esta pequeña píldora que he incluido en el disco sirva para encender la curiosidad del público nacional y se animen a escuchar música en euskera. Para mi es muy importante crear en mi idioma materno, aunque tenga pocas canciones publicadas aún, porque es una parte fundamental de mi identidad. Mi intención es publicar más temas y hacer llegar nuestro idioma lo más lejos posible.
Quizá sea pronto para hablar de gira, pero seguro que tienes tantas ganas o más que nosotros de subirte al escenario, ¿Tienes planeado cuando será el regreso?
¡Sí! Con muchas ganas. Empezamos en Madrid el 24/01, Donostia el 31/01, Barcelona 13/02 y Bilbo 12/04. Antes de esto haré tres fechas en acústico yo sola en Granada el 16/01, Sevilla 17/01 y Málaga 18/01.
Disfruta del segundo álbum de Maren, ‘Qué lástima