Mary Ellen Mark y los márgenes de lo visible

28 / 06 / 2021
POR Olaya García

Visita en Barcelona ‘Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres’, la retrospectiva que da voz a las historias de las olvidadas.


Mary Ellen Mark, La familia Damm en su coche, Los Angeles, California, Estados Unidos, 1987

Las imágenes de Mary Ellen Mark (Pensilvania, 1940 – Nueva York, 2015) destacan por la empatía desde la que se toman. Esta fotoperiodista estadounidense se adentra en las vidas de las personas, en su mayoría mujeres, a quienes retrata mirándolas de igual a igual. Ahora, llega a Fundación Foto Colectaina la retrospectiva de Mary Ellen Mark. Vidas de mujeres, una recopilación de 93 fotografías y archivos documental que exploran las vidas de mujeres en los márgenes, las invisibles, las que no se suelen mostrar.


Mary Ellen Mark, Niña acróbata de circo en su tráiler, Oaxaca, México, 2008

Mary Ellen Mark, Crissy Damm y Adam Johnson, Llano, Estados Unidos, 1994

Mary Ellen Mark, La Madre Teresa dando de comer a un hombre en el Hogar de Moribundos, Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa, Calcuta, India, 1980

Mary Ellen Mark, Campamento gitano, Barcelona, España, 1987

Entre los proyectos que Mary Ellen Mark llevó a cabo, destaca Ward 81. Una serie dedicada a las mujeres internas en la sala de seguridad femenina del Hospital del Estado de Oregón. Allí pasa mes y medio para lograr la confianza de las pacientes y que estas se mostraran cómodas frente a la cámara. Algo semejante realiza en Bombay, donde pasa tres meses conviviendo con las prostitutas del barrio rojo de la ciudad para lograr su confianza y que se muestren abiertamente, de ella esta experiencia saldrá la serie Falkland Road: Prostitutes of Bombay. A este proyecto le sigue un libro sobre misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta.

Anne Morin, comisaria de la exposición, asegura que Mary Ellen no se desentendía de las personas a las que fotografiaba, ganarse su confianza no lo hacía simplemente por una intención profesional, que salieran mejores imágenes o más reales, sino que seguía siempre en contacto con las personas a las que fotografiaba, se implicaba en sus vidas de manera real.


Mary Ellen Mark. Tiny vestida para Halloween, Seattle, Washington, Estados Unidos, 1983

El mayor ejemplo de esto es Tiny, una niña de 13 años a quien conoce realizando un reportaje para la revista LIFE sobre niños que viven en la calle en Seattle. Allí se encuentra con Tiny, quien sobrevivía prostituyéndose y, como la mayoría de los niños a quienes se había encontrado, era adicta a las drogas. Tiny acabará siendo la protagonista de un documental nominado al Oscar, Streetwise, que realiza Mark junto a Erin Bell. 3 décadas después estrena la secuela, Tiny: The Life of Erin Blackwell, donde sigue la vida de esta niña ahora convertida en mujer, madre de 10 hijos y con el paso del tiempo marcado en su piel.


Mary Ellen Mark, Amanda y su prima Amy, Valdese, Carolina del Norte, Estados Unidos, 1990

Otras de las imágenes que podemos ver en la retrospectiva, y una de sus fotografías más conocidas, es Amanda y su prima Amy, una imagen potente de dos niñas jugando en una piscina hinchable. Amanda se presenta desafiante frente a la cámara, con pose adulta pero cuerpo de niña, el rimmel corrido, fumando un cigarrillo. Detrás está su prima, sumergida en el agua, acentuando el contraste entre ambas niñas. De esta fotografía contaba que cuando la sacó ambas niñas jugaban en el jardín de casa de Amanda, con su madre quien no tenía poder frente a su hija, una niña que descansaba sus juegos para fumar un cigarro cada 40 minutos.

En esta exposición encontramos estas y otras historias protagonizadas por mujeres de los márgenes, historias que no vemos pero están. «Su perspectiva se adelantó en el tiempo al enfoque actual de denuncia de los abusos sufridos por las mujeres que han puesto de relieve movimientos como #MeToo» dicen desde la Fundación Colectaina. Con la fuerza de sus imágenes conseguía mostrar el poder de las historias de quienes, generalmente, no tienen voz. 

Fundación Foto Colectaina (Passeig de Picasso, 14, Barcelona)

Del 18 de marzo de 2021 al 31 de julio de 2021