
Pepo Salazar
Fue en 1989, poco más de una década después del surgimiento del punk, cuando el periodista y crítico musical Greil Marcus publicó ‘Lipstick Traces. A Secret History of the Twentieth Century’ (Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX), un libro que trazaba el recorrido por los antecedentes del movimiento, encontrando sus orígenes en el dadaísmo o el situacionismo. ‘Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo’ realiza el camino inverso, buscando sus huellas en los artistas actuales.

Chiara Fumai

Tracey Emin
El punk surgió entre 1976 y 1978 como movimiento que recogía el malestar de una sociedad desencantada con la perspectiva de futuro. Londres y Nueva York fueron las ciudades de partida, pero pronto se extendió a otros puntos del planeta y, todavía hoy, «su rabia resuena». Son muchos los artistas que siguen haciendo uso del «ruido», la tipografía de recortes, el antidiseño, el feísmo o la inclusión de referencias explícitas a grupos musicales. El punk, además, es un actitud que se manifiesta todavía hoy como la negación, oposición y destrucción del sistema opresor, el valor de hacer las cosas por uno mismo, el nihilismo, la reivindicación de la propia libertad sexual o el cuerpo como lugar de batalla.

Jordi Colomer

Douglas Gordon
Tras su paso por el CA2M y ARTIUM, el MACBA reúne más de un centenar de obras de más de sesenta artistas, nacionales e internacionales. Pinturas, instalaciones, fotografías, vídeos, rastros documentales y piezas únicas conforman esta exposición comisariada por David G. Torres y coproducida entre CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, ARTIUM, Centro Vasco de Arte Contemporáneo, en Vitoria, el Museo Universitario del Chopo, Mexico y la Ciudad de Mexico.

Guerrilla Girls

Stellmach
Hasta el 25 de septiembre