Hablamos con Queralt Lahoz, que hoy comienza una pequeña y exclusiva gira en acústico junto a Daniel Felices.
Hay pocas personas que consigan hacerme llorar en directo. Hay pocas personas con el quejío del cante flamenco, el carácter de un tango argentino y la historia de un bolero. Realmente, hay pocas personas como Queralt Lahoz.
Empezó su carrera junto al guitarrista y cantante Daniel Felices con el grupo De La Carmela, un proyecto acústico e íntimo que nos hizo emocionarnos a todos. Aquella voz siempre pudo romper por dentro a todos los que la escuchaban. Con Pureza, ya había dado el salto en solitario y se había embarcado en el mundo de la producción electrónica sin abandonar el latin, el hip hop, el neo soul y, claro está, la influencia del flamenco en su forma de vivir y entender la música. A finales del año pasado, se entregó al séptimo arte y presentó en el Cine Zumzeig un video-álbum en cuatro partes al que llamó Alto Cielo. Ahora, cuando todos nos preguntábamos cómo seguiría consiguiendo rizarnos el bello con su música, anuncia Todo se puso azul: una pequeña y exclusiva gira de Alto Cielo en acústico junto a Daniel.
¿Cuál es la historia de Alto Cielo? Explícame qué significa la frase Todo se puso azul.
Alto cielo es la historia de alguien valiente, puede ser cualquier persona que se deja llevar por sus sentimientos aun sabiendo que puede estar entrando en un lugar con sombras.
Esta historia cada uno la hace suya, podemos estar hablando de una relación de meses o de unos años pero de lo que seguro hablamos es de esa relación donde uno de los dos esconde su verdadero yo hasta empezar a mostrar red flags que hacen que la protagonista quiera marchar de ahí porque antepone su vida y su libertad a las cadenas que quiere sentenciar la otra persona. Alto cielo es una historia de amor real, valiente, es una historia con un principio y un final claros que se completa con la obra visual, por eso quise hacer un video-álbum donde la imagen acompañara 100% el mensaje de la obra. La obra se divide en 4 capítulos: El primero se relaciona con el miedo a adentrarse en el amor y la aceptación de los sentimientos que llegan, titulado “Con miedo a ti”. El segundo es el clímax, es el subidón donde nos encontramos cuando todo está bien y nos sentimos enamorados, ese instante en el que todo funciona, “Tan Rico”. El tercer tema es cuando quieres marchar de esa relación porque empiezas a ser consiente que esa persona no te ama, más bien te tiene idealizada y quiere apagar la luz que llevas dentro para hacerte a su antojo, “No me salves”. Cierro la obra con “Aurora” que es el canto a la libertad y el aprendizaje que hay después de una relación. Todo se puso azul se encuentra en una frase del segundo tema y hace referencia al momento de elevación que nos brinda estar in love. Todo se puso azul es una forma de decir “subimos al cielo” o “nos alejamos de la tierra”, es marchar de este mundo porque los sentimientos nos elevan y eso es lo que siento que pasa en los conciertos, en el rato de un show el mundo no existe, estamos en el cielo, en las nubes, en un lugar mágico que nos sana.
¿Cómo nace De la Carmela?
De la Carmela es un proyecto que iniciamos Daniel Felices y yo hace ya unos diez años. Mi amiga Cristina me presentó a Daniel, aunque yo ya lo conocía de su banda D’Callaos, había ido a muchos conciertos suyos y admiraba su trabajo. En una barbacoa me dijo que cantara alguna de sus canciones, canté “Se fue la luz” que es un tema precioso. Él se emocionó y ahí fue cuando me propuso hacer algo juntos y desde entonces estuvimos muchos años tocando sin parar. Hasta que hace cuatro años, decidí iniciar mi proyecto y ahí cada uno tomó su rumbo y ahora volvemos a unirnos para hacer esta gira preciosa.
Explícame primeras composiciones, el proceso musical junto a Daniel.
Lo cierto es que De la Carmela siempre fue un grupo de versiones de canción de autor, boleros, tangos, música de Latinoamérica unida a nuestro lenguaje flamenco. Lo que nos gustaba era desgranar esas canciones para poder hacerlas nuestras y no copiar directamente una versión o la original, sentíamos que eso ya estaba hecho y lo bonito era conocernos y disfrutar de la música haciéndola nuestra. Cada uno aportaba algo personal, él es más de canción de autor y a mí me encanta la música latina, el son, el bolero, la timba, entonces adaptamos al formato dúo todo lo que los dos llevamos dentro y es precioso, la verdad.
¿Por qué diste el salto de De la Carmela a Queralt Lahoz y su imaginario electrónico?
Siempre me gustó el formato acústico, esa cosa íntima y elegante, pero yo soy muchas cosas y cuando me divertía con otros músicos, cuando experimentaba, investigaba y aprendía lo que hacía era algo diferente, así que quise llevarlo a la práctica y mostrar al mundo lo que yo soy. Siento que en la música todo cabe porque es enorme y ya basta de encasillar a los artistas, eso es un gesto muy anticuado para mi gusto. Los artistas podemos ser un abanico de posibilidades, podemos cantar una canción de Aute (por ejemplo) y al mismo tiempo defender un tema puramente electrónico, no riñen si todo eso convive en uno, solo hay que buscar cómo defenderlo y respetarlo.
¿Por qué volver al directo acústico? ¿Por qué ahora?
Ahora que la gente empieza a conocer a Queralt Lahoz quiero mostrar esa parte tan cantante que llevo dentro, siento que al ver este directo entenderán mi voz, de donde vengo, porque creo así mis canciones y porque las mezclo estos mundos de esta manera. Aparte de componer y producir, yo soy cantante y es mi voz la que me permite hacer todo lo demás. Todo se puso azul será una forma muy bonita de conocer una parte más de mi música para el público y reaccionarán a algo realmente bello.
¿Qué le suma a los temas llevarlos al acústico y que le resta?
Este formato es para llevarlo a teatros 100%, eso lo tenía super claro vaya, así que lo que le restará será el estar bailando, en este formato muere la electrónica para realzar en primer plano la voz, es el foco principal, es la defensa de la melodía, la armonía y la canción, la voz es la que conduce todo el show. Tampoco creo que se le reste nada, simplemente es algo totalmente diferente, es una oportunidad exclusiva de ver la cara más profunda y sensible de mi proyecto.
¿Aparte de Alto Cielo, qué más temas interpretas? ¿Por qué?
Aparte de Alto cielo hemos rescatado joyas de Pureza, algunos primeros temas y un par de versiones preciosas que no puedo decir para no desvelar esas sorpresas, jejeje, pero necesitaba hacer un repaso por los temas más especiales. He dividido el show en fases como Alto Cielo y poco más puedo desvelar.
Tres cantautores que hayan influenciado en tu forma de escribir, cantar e interpretar.
A lo largo de la historia de mi vida he aprendido de muchos cantautores, de su valentía a la hora de explicar historias en sus canciones, de su forma de reivindicar sentimientos y emociones. Hay muchas personas que me hicieron un clic al descubrirlas y cambiaron mi concepción de la música. Una reina sería Mercedes Sosa, ella siempre me ha encantado y emocionado, recuerdo la primera vez que escuché a Facundo Cabral cantando “No soy de aquí”, una maravilla, también incluiría a Carlos Cano, una figura importantísima en mi casa y en la casa de muchos Granadinos y Andaluces, Charly Garcia, Violeta Parra, no puedo quedarme con tres.
¿Cómo definirías tus letras? Entiendo que en este proyecto tienen mucho peso.
Desde adolescente siempre estuve conectada con la poesía y ese mundo retórico, esos imaginarios lorquianos, esa forma de hablar entre lo explícito y lo simbólico, así que muchos de mis temas, sobre todo al principio, han estado escritos de esta manera, reconozco que cada vez soy más descriptiva porque lo necesito.
Hablo de muchos temas, así que a veces me gusta que la gente entienda directamente de lo que hablo y otras me gusta que imaginen lo que quieran para hacérselos suyos.
¿A quién va destinado este directo?
El directo va destinado a todos los públicos, es un directo que abarca a todas las edades y a todas aquellas personas que se dejen llevar por la sensibilidad y la fuerza.
Podremos disfrutar de Todo se puso azul en:
16 febrero. Figueres (La Cate; 66 Butaques)
17 febrero. Murcia (Fundación Mediterráneo; Sonidos Globales)
6 marzo. Alicante (Auditorio Universidad de Alicante)
7 marzo. Donosti (Victoria Eugenia Antzokia)
10 marzo. Sant Cugat del Vallès (Teatre-Auditori)
16 marzo. Granada (Caja Granada)
21 marzo. Barcelona (Paral.lel 62; Festival Mil.lenni)
11 abril. Madrid (Teatro Lara; SON Estrella Galicia)
13 abril. Girona (Teatro Bescanó)
28 abril. Castellón (Coves Sant Josep; Singin’ In The Cave)
11 mayo. Pamplona (Baluarte; Vermúsica)
6-9 junio. Palencia (Festival Palencia Sonora)
11-13 julio. Bilbao (Festival Bilbao BBK Live)
7-11 agosto. Aranda de Duero (Festival Sonorama Ribera)
Créditos:
Entrevista de Mariona Longarón
Fotografía de Inti Gajardo
Estilismo de Bruna Caba y Cesc Soto