Hablamos con la autora de una de las cuentas de memes más interesantes de Instagram sobre activismo virtual, responsabilidad en internet o su proceso creativo.
@culomala
Las cosas siempre se pueden llevar un poco más allá. Como si fuese consecuencia o síntoma de un momento, el meme se ha convertido en una unidad narrativa tremendamente fuerte con una gran capacidad explicativa y con la que resulta sencillo conectar. Y siempre que hay un nuevo lenguaje aparecen autores que lo hacen suyo. Con firma propia, @culomala destaca, precisamente, por crear memes con los que empatizan miles de personas, y en los que se normalizan temas como los autocuidados, afectos y la salud mental. Alejando el formato del meme del humor rápido y utilizando una estética muy definida y personal, consigue crear pequeñas píldoras muy útiles que conectan y resumen sentimientos complejos. La clase de cuenta por la que uno no se borra Instagram.
¿Cómo o por qué decides animarte a empezar a hacer memes?
Estaba pasando por una etapa complicada, de mucha autocrítica y conexión con mi propia salud mental. Me vi en la necesidad de compartir reflexiones que me estaban ayudando a conocerme más a mí y al resto. Hasta ese momento siempre había escrito en privado, pero al ganar autoestima sobre mi obra, me animé a compartirla. Nunca pensé que fuese a tener tanto apoyo.
¿Por qué crees que tu cuenta funciona tan bien?
Los memes nos mueven cuando conectan con lo que reconocemos, la gente quiere sentirse identificada. Hemos tenido una pésima (por no decir nula) educación emocional/relacional y ansiamos darle sentido a nuestras vivencias, para poder enfrentarnos de forma más sana. Mis primeros memes tenían un toque más de humor, se acercaban más al “meme tradicional”, por llamarlo de alguna manera.
¿Cómo se produce ese cambio a la temática de autocuidados y de temas más relacionados con la psicología?
Cuanto más público se acercaba, más responsabilidad sentía sobre mi trabajo. Al tocar temas tan dolorosos, entendí que a veces el humor (a pesar de ser un estupendo comunicador de sufrimiento) creaba un efecto agotador, incluso juzgador (es difícil encontrar el punto justo). Entonces enfoqué más los memes a la reflexión, a que nos hagan cuestionarnos. Es cierto que a veces, el simple impacto del mensaje hace que al identificarnos nos riamos.
Desde algunos puntos no deja de ponerse de relieve la necesidad desestigmatizar la terapia, hablar sobre cuidados y autocuidados y poner el foco en el bienestar psicológico. Es algo principalmente presente en millenials y zetas. ¿Crees que internet pudo haber jugado algún papel en esto? ¿Qué haya normalizado el hablar de equis cuestiones como haces tú en tu cuenta?
Internet es una plataforma increíble para comunicar. Gracias a ella la terapia ha perdido mitos y se ha empezado a ver como una herramienta más para poder trabajar el autoconocimiento. Sí que veo una problemática de lo efímero y fugaz del momento sobre el tema, ya que esperamos que con poco contenido nuestra vida gire 360 grados, pero es un proceso que requiere mucha paciencia y tiempo. Está genial reflexionar a través de planteamientos breves y generales en redes, pero no podemos olvidarnos del trabajo personal de día a día, cada persona tiene una forma de vivir y relacionarse. Las generalizaciones de las redes puede salir caras.
Últimamente se está poniendo mucho el foco en el meme como una cápsula informativa que no solo sirve para hacer reír, también para explicar ideas o posturas, hacer activismo, etc. La primera pregunta es qué piensas tú como creadora de tu propio formato. Qué te gusta y qué carencias notas que tiene.
Me planteo si esto es activismo o militancia. El impacto es real, el mensaje llega y empapa pero no podemos olvidarnos de nuestra participación en otros espacios. Yo los memes los tomo como refranes, los utilizo en x momentos e intento que complementen otro tipo de militancias. Unos tipos de activismo no anulan otros, no hay mejores y peores, todo tiene impacto. Las limitaciones del activismo virtual se ven sometidos a lo efímero del sistema, pero también llegan a más gente, sobre todo a la gente joven, que aún está en proceso de crearse.
Y la segunda es: qué piensas como consumidora y creadora del impacto que puedan tener los memes en el espectador. ¿Juega la rapidez de consumo en su contra a la hora de querer trasladar un mensaje que no se limite solo a ser una broma?
Es muy complicado ser correcta sin saltarse puntos sobre temas tan complejos en una simple frase. Me encanta la síntesis, me siento muy a gusto con ella, forma parte de mi forma de comunicar clara y directa de mi personalidad, pero es cierto que a veces entorpece. Por un lado, resumir me obliga a renunciar a contenido y eso puede dar pie a malas interpretaciones. Por otro lado, al generar tanto contenido suprimido no se le dedica tanto tiempo para pararse y digerirlo. Por eso me creé la cuenta de Patreon, donde desarrollo con detalle lo que trato en mis memes o las sugerencias que me hacen mis mecenas. Es un espacio más cuidado que me permite dar mayor detalle para evitar errores de comprensión.
¿Y qué efecto causa tu cuenta en la gente? Al hablar de temas más personales y de autocuidados, ¿notas que luego eso permea y produces cambios en las actitudes/acciones de alguien?
Muchas veces me cuestiono el impacto de mi obra en la gente. Pienso en si le estará sirviendo a alguien como me sirve a mí, si llegará el mensaje que quiero comunicar. Por suerte tengo una comunidad genial, que me suele comentar los cambios que nota en su entorno a través de mis mensajes. Sinceramente me pone muy feliz que me digan esto, es mi deseo con esta cuenta.
¿Te preocupa el ejercer una influencia? ¿Te piensas algo más cada frase por si se pudiese malinterpretar?
La responsabilidad es agotadora, mira que a mí me encanta tener responsabilidades pero a veces satura mucho. Intento que la gente me humanice, que no se olvide de que al final lo que escribo es mi propio aprendizaje y que es libre la múltiple interpretación. Como me dijo mi psicóloga una vez “No puedes responsabilizarte de las interpretaciones/actos del resto de adultos, son su propia responsabilidad”. Tengo memes que pueden contradecirse unos a otros, pero porque no siempre podemos aplicar los mismos criterios a todo, como los refranes. Por eso es tan complejo. Nadie puede esperar que vaya a ser fácil crear vínculos sanos sin probar diferentes direcciones.
Una pregunta que no puede faltar es la de tus influencias.
Mis primeras inspos fueros memeras como @djinn_kazama, @not.yr.boyfriend, @males_are_cancelled, @zorras.regular, @lapicarajustina.Actualmente hay nuevas cuentas con las que aprendo mucho como @postoxicidad,@terriblesbichitos, @aymeroman, @martamnovoapsico, @una_tesis_doctoral, @fluoracepam2, @postmortem._
Personalmente me da mucha curiosidad cómo produces un meme. Cómo eliges lo que vas a poner, la relación que haces entre imagen y texto…
Primero de todo, me pongo mi playlist de ambiental (s̾e̾ñ̾o̾r̾ ̾f]u̾e̾g̾o̾ ̾f]a̾t̾u̾o̾ en Spotify para quien la quiera). La música me ayuda a conectar con mi parte más “profunda”, desconecto totalmente del resto y reviso notas y apuntes que tomo al día, cuando algo me llama la atención o me genera una conclusión. Desde ahí le voy dando forma: resumo, busco la palabra adecuada para que la síntesis tenga sentido, entro en foros de videojuegos y salto de una cuenta en otra hasta encontrar imágenes interesantes. A veces puedo hacer en un día 7 memes y en otras ocasiones 1 meme cada dos semanas. No me gusta meterme presión, tengo que sentirme cómoda para conectar bien y poder sacarlo de dentro. Al final la creatividad está totalmente vinculada con llegar a un punto seguro tras la crisis del aprendizaje.
Y la estética que utilizas, ¿qué la motiva?
Me encanta toda la estética que recoge lo oscuro, lo que no acaba de encajar, que incomoda pero a la vez se hace cercano. Quiero que la estética envuelva al seguidor y le haga conectar con lo que se va a tratar en el meme. Es una forma simbólica de alertar a quien se lo encuentre. No siempre es fácil leer mis memes y hay que averiguar cuándo estamos disponibles.
Y ya para terminar, preguntarte si planeas cambiar tu forma de trabajar, si tienes nuevos proyectos…
A parte de mi contenido en Patreon, estoy pensando en darle un giro a la cuenta, porque los cambios suelen favorecerme, al menos desde mi experiencia. Aún no puedo concretar cuales, pero solo haré saber y por supuesto siempre dispuesta a nuevas propuestas y colaboraciones :B Quien me quiera, aquí me tiene.
–