En #VEINDIGITAL estrenamos en exclusiva el documental ‘Campanadas 2024’, dirigido por Pablo Soto y producido por Liquid Films, que recoge la colaboración de Paula Ulargui y Cristina Pedroche. Una propuesta que fusiona moda, tecnología y naturaleza, explorando la creatividad como motor de cambio. Hablamos con Paula sobre su proceso creativo y el mensaje detrás de su trabajo.
La propuesta de Paula Ulargui se basa en fusionar moda, tecnología y naturaleza para transmitir un mensaje poderoso de conciencia medioambiental. Su visión creativa busca «un futuro más consciente y equilibrado», donde la moda no solo se valore por su estética, sino también por su impacto en el entorno. ‘Campanadas 2024’, el documental dirigido por Pablo Soto y producido por Liquid Films, vemos cómo la diseñadora ha dado un paso más en su evolución, creando un vestido para Cristina Pedroche que incorpora elementos como el agua, el cultivo hidropónico y los biomateriales orgánicos. Cada pieza busca sorprender visualmente y, al mismo tiempo, provocar un cambio en la forma en que nos relacionamos con el medio ambiente. Ya habíamos hablado con Paula cuando presentó ‘Pieles Siamesas’, su trabajo final del Grado de Diseño de Moda en el IED Madrid, y ahora, con esta nueva propuesta, su enfoque sigue evolucionando, llevando la sostenibilidad a un nivel más profundo e innovador.
En ‘Campanadas 2024’ vemos un enfoque multidisciplinar que combina moda, tecnología y naturaleza. ¿Cómo logras unir estos mundos en sus diseños?
Son dos mundos que, a simple vista, parecen opuestos, pero su unión será clave para abordar los mayores retos que enfrentamos como sociedad. El uso adecuado de los avances tecnológicos, siempre que se utilicen en pro de mejoras éticas y medioambientales, es la herramienta más valiosa de la que podemos disponer.
En tus diseños buscas reconectar la piel humana con la naturaleza. ¿Cómo crees que la moda puede ayudar a las personas a tomar mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente?
La desconexión que hemos experimentado nos ha llevado a perder el conocimiento que teníamos sobre cómo funciona el planeta en el que vivimos. Ahora, resulta difícil entender cómo volver a respetarlo y vivir en equilibrio con él. Eso es lo que intento transmitir a través de mis prendas: hablo de concienciación, de poner atención a lo que consumimos, del impacto medioambiental y social que generamos. No se trata solo de ser sostenible, sino de ir cambiando, de vivir desde otra conciencia.
La pieza destaca especialmente por su relación con el agua, un recurso esencial. ¿Qué mensaje quieres transmitir con esta elección?
Mis obras buscan siempre ampliar la conciencia de quienes las contemplan sobre la necesidad de re-conectar con lo más vital. En este caso la campaña seguía un mensaje muy alineado y parecido: el agua, la vida y el cuidado de los recursos y nuestro entorno.
¿Qué te inspiró a incorporar plantas vivas y usar el cultivo hidropónico en el diseño de la capa?
Tras asistir a una charla sobre el Antropoceno, en la que se abordó el impacto humano en el planeta, me di cuenta de la urgencia de cambiar nuestra relación con el entorno y lo que hemos generado como sociedad e industrias en los últimos siglos. Fue entonces cuando comprendí que una conexión física a través del arte era lo que podía ofrecer desde mi experiencia. El cultivo hidropónico, una práctica cada vez más extendida, se presentó como la única alternativa viable.
En cuanto al vestido, ¿cómo descubriste la fórmula para crear el biomaterial orgánico, biodegradable y efímero? ¿Cuánto tiempo llevó perfeccionarlo?
El mundo de los biomateriales es fascinante. Es un movimiento en el que, si investigas por internet, encontrarás a muchos artistas desarrollando sus propias recetas. Al principio, me basé en las referencias que encontraba, pero con la práctica, fui adaptando el proceso a mis propias necesidades. Puedes modificarlo para que sea más rígido, flexible, transparente, grueso o fino. A nivel creativo, es increíble, porque te da una libertad total a la hora de crear. Aunque se les llama bioplásticos, en realidad no tienen nada de plástico; son materiales orgánicos 100% biodegradables.
¿Qué nuevos materiales o enfoques te gustaría explorar en tus próximas colecciones?
No considero que ninguna de las investigaciones y materiales utilizados en mis creaciones esté completamente terminada. Cada vez que inicio un nuevo proyecto, es como empezar de nuevo, y siempre surgen nuevos retos e ideas. El mensaje detrás de las prendas también es algo que necesita ser recordado. Actualmente, es un proyecto efímero, pero mi objetivo es que se convierta en algo estable, en una realidad.
Cristina Pedroche confió de nuevo en un diseño español y sostenible para su look de las Campanadas. ¿Cómo fue trabajar con una figura tan mediática como ella?
Tanto Josie como Cristina apostaron y confiaron plenamente en mis diseños y en el desarrollo de las prendas. Su figura mediática no solo provoca la crítica, sino que también despierta la conciencia de la gente. Las Campanadas fueron el escaparate perfecto para transmitir un mensaje tan potente y necesario.
El documental ha tenido un gran recorrido por festivales internacionales. ¿Cómo ha sido la acogida fuera de España? ¿Qué aspectos del fashion film crees que han conectado más con la audiencia global?
Más allá del tema de Fin de año y Cristina Pedroche, siento que la audiencia internacional ha conectado con el principio de sostenibilidad de estos vestidos y mi proceso creativo. Al mismo tiempo, creo que los espectadores han reaccionado muy bien al estilo híbrido del vídeo, donde podemos ver una edición dinámica entre secuencias puramente estéticas más cercanas al fashion film clásico, junto con escenas de estilo documental priorizando la veracidad del momento y el sonido directo.
Desde ‘Pieles Siamesas’ hasta ‘Campanadas 2024’ tu evolución como diseñadora ha sido notable. ¿Qué lección o aprendizaje destacarías en este camino?
Investigando el mundo vegetal, su crecimiento, las interacciones entre especies e incluso sus formas y colores, me he dado cuenta de la gran fuente de sabiduría que representa y del escaso uso que hacemos de esta información. En este análisis y observación, podríamos encontrar soluciones a muchos de los problemas que enfrentamos hoy en día. Si esta conexión es fuente de bienestar y salud para las personas, ¿por qué dejarla fuera de la moda y de los objetos que usamos en nuestro día a día?
Si pudieras definir tu visión creativa en una frase, ¿cuál sería?
Mi visión creativa se define como una búsqueda constante de fusionar arte, artesanía e innovación, explorando nuevas formas de expresión a través de la investigación y el desarrollo sostenible. Creo firmemente en la creación de piezas que no solo sean estéticamente poderosas, sino que también respeten el medio ambiente y celebren el conocimiento ancestral de las técnicas artesanales. Mi trabajo busca demostrar que la creatividad puede ser un motor de cambio hacia un futuro más consciente y equilibrado, donde la sostenibilidad y la belleza van de la mano.
–