El diseñador debuta en las pasarelas de Mercedes-Benz Fashion Talent con una colección cuyo concepto nace en Reino Unido. En #VEINDIGITAL hablamos con él.
Un mundo hecho a medida, esta es la idea que busca trasmitir el diseñador catalán Oriol Clavell con su colección ‘Vibria’. La propuesta narra cómo sería un palacio queer, aunque es mucho más que eso, es una forma de expresión donde diversas influencias y pensamientos cohabitan en unos diseños que surgen en Londres. El creativo demuestra que aunque es su primera vez desfilando, sabe cuál será el ADN de la firma, y ante esto consigue no solo impresionar, sino captar la atención para estar pendientes y saber qué será lo siguiente. Por ello, descubre a Oriol Clavell en #VEINDIGITAL.
Estamos ante tu colección debut en IFEMA, ¿cómo te sientes?
Bastante nervioso, la verdad. Hacer esta colección ha sido un reto, principalmente porque lo estaba compaginando con mis antiguos trabajos y mis estudios. Entonces, espero que tantos meses de trabajo den su fruto. Además, me daba un poco de vértigo debutar en la MBFWMadrid, ya que soy consciente de toda la exposición que tiene y por ello, quería mostrar algo que me represente mucho.
La colección cuenta la historia de cómo sería un palacio queer, ¿qué te hizo llegar a este concepto?
Todo empezó en una noche de fiesta en Londres, en la que yo llevaba un vestido de mi colección de final de carrera y un amigo me dijo que era la princesa catalana. Recuerdo la mañana siguiente recordar el comentario y empezar a pensar cómo sería un palacio queer hace centenares de años o cómo sería ahora mismo la realeza si fuera algo queer. De allí empecé a crear este imaginario que se transformó en la colección.
¿Cómo fue dar forma a este pensamiento?
Fue bastante divertido, ya que al ser un imaginario que estaba creando tenía libertad máxima para diseñar y crear. Mezclar referencias de trajes históricos con ropa más contemporánea que llevaría para salir a la calle o ir de fiesta. Sin duda, ha sido la parte más interesante del proyecto.
Y, ¿qué puntos claves destacas de la historia?
Creo que la creación de los personajes del castillo, esto me ha ayudado mucho para preparar la narrativa de la colección.
Asimismo, vemos que la colección mantiene el ADN de la marca: mezcla de la artesanía con nuevas tecnologías. ¿En qué piezas vemos esto?
En el conjunto de la colección hay piezas de impresión 3D. Encontramos piezas más sólidas y escultóricas, así como detalles en accesorios, las cuales se mezclan con piezas más artesanales que requieren más trabajo manual. Un ejemplo sería el look del top 3D.
¿Qué tejidos destacas de la propuesta?
En la colección encontramos nylon, taffeta, seda y pieles, que son los tejidos más identificativos de la marca.
¿Cómo fue la producción?
La producción fue un reto, ya que tenía que hacer 15 looks sin tener demasiado presupuesto para los tejidos. Por eso, en bastantes looks reutilicé tejidos que me sobraron de mi colección final de carrera y de otros proyectos. También, al querer usar pieles y de una manera más sostenible, me puse en contacto con La Doma Curtits, que son mis sponsors y me dieron sus deadstocks para que pudiera crear la colección.
Aunque eres una marca relativamente nueva, cuentas con varios premios en tu espalda. ¿Cómo es ver que tu trabajo es reconocido y muy bien valorado?
La verdad es que es muy satisfactorio. Después de estar muchos meses trabajando en un proyecto, donde no tienes feedback del exterior, no hay nada mejor que tener un poco de reconocimiento al terminar. Además, los concursos te abren puertas muy chulas, como ser finalista del Mercedes-Benz Fashion Talents que me ha permitido debutar en la MBFWMadrid.
Vienes de Londres, ¿te sientes influencia de alguna manera a la hora de diseñar?
100%. Ya solo con ir por la calle, donde la gente se expresa completamente distinto con su ropa, ya es una inspiración muy grande. Creo que cuando diseño pienso mucho en qué me pondría, y estar en una ciudad donde hay tanta libertad para expresarte a través de la ropa me permite descubrirme a un nivel más personal, y esto se ve reflejado en mis diseños.
Además, actualmente estás estudiando en Central Saint Martins, ¿en qué puntos sientes este aprendizaje tan potente?
Aunque todavía no puedo decir mucho, ya que empecé el máster hace 3 meses, creo que me están imponiendo un pensamiento muy crítico a la hora de trabajar. Creo que saber justificar cada decisión tanto ética como estilísticamente es muy importante, y difícil a su vez. Pienso que me están entrenando mucho en esto.
Para terminar y en una palabra, ¿cómo definirías la colección?
Víbria, el nombre a la colección lo representa perfectamente.
Más en @oriolclavell_
Fotografía Elisa Sanz
_