‘Miramar’, de Júlia Colom: entre el cant de la Sibil.la y la electrónica

19 / 06 / 2023
POR Patricia Arribas

«Mi desafío era hacer un disco de tonadas y de canciones originales propias y conseguir que convivieran en armonía y que tuviera sentido». En #VEINDIGITAL hablamos con la artista mallorquina sobre su primer disco.

 

Júlia Colom es una cantautora mallorquina nacida en 1997 y formada en canto jazz en el Taller de Músicos de Barcelona. Se interesa desde muy joven por la música tradicional y se adentra en la búsqueda de cantadores de la Mallorca profunda, con la finalidad de enseñar canciones antiguas. Bajo el título de ‘Miramar’, la artista nos presenta desde la isla de Mallorca un disco cargado de tradición y modernidad a partes iguales.

 

La guitarra y la electrónica se dan la mano en ‘Miramar’, un disco que ella misma nos presenta. El nombre de este disco hace referencia a la claridad mediterránea de ‘Miramar’, un proyecto íntimo de la artista mostrando la sombras de las relaciones humanas. Está editado bajo el sello de La Castanya e incluye las siguientes canciones; ‘Que me abrasaba’, ‘Él y Ella‘, ‘Estrófica’, ‘Envidia’, ‘Olivera’, ‘Camino arriba’, ‘Tuenda de segar‘, ‘Personas’, ‘Canta por seguir’ y ‘Tuenda de cosechar higos’. Todas están ordenadas cronológicamente recorriendo la infancia de Júlia hasta llegar al presente.

 

Con este proyecto la artista Júlia Colom ha querido sintetizar todo aquello que ha rodeado a la artista durante su vida, jugando así con el equilibrio poético entre música tradicional y electrónica. Es posible que convivan las canciones tradicional con composiciones propias creando un universo único y personal y ‘Miramar’ es el resultado de esto. En #VEINDIGITAL hemos podido hablar con Júlia Colom sobre su nuevo proyecto ‘Miramar’.

 

 

¿Cómo ha sido el proceso creativo para la producción del disco?

La verdad es que fue bonito a pesar de que coincidió con parte de la pandemia. Con todo lo que implicaba viajar a Barcelona para grabar, etc…esto hizo que el proceso fuera más lento de lo que hubiera sido. Además, tenía muchas ideas, afortunadamente, con lo que empezamos haciendo producciones muy diferentes entre sí, sin mucha conexión entre ellas ya que, musicalmente se puede decir que bebo de fuentes bastante diferentes.

Mi desafío era hacer un disco de tonadas y de canciones originales propias y conseguir que convivieran en armonía y que tuviera sentido.

De esta manera fue como entendimos que la voz era el elemento más importante, tanto en la producción musical como en la mezcla de sonido, por lo que la colocamos en primer plano para empezar a construir desde ahí. Por otro lado la guitarra española se convirtió en un hilo conductor en todo el disco, así como los elementos de la música electrónica, trap, urban que lo conforman.

Fue todo un reto tratar de mantener un sentido de unidad en el álbum, pero tras algún descarte y prueba error, puedo decir que creo que todas las canciones del álbum conviven bien entre ellas.

He tenido la suerte de contar con Martín Leiton como coproductor. Él entiende y vive la música de una manera muy similar a la mía.

¿Existe un nexo de unión en este disco entre Barcelona y Mallorca?

¡Claro que sí! Todo lo que es popular, como las tres tonadas que están incluidas, ha sido parte de mi vida y realmente representa quién soy como mujer mallorquina. Pero «Miramar» también es el reflejo del trabajo que he dediqué con toda mi energía cuando tenía 23 y 24 años, y este resultado también se lo debo a Barcelona.

 

 

¿Qué destacarías de tu experiencia actuando en el festival SXSW de Austin?

Para mí, fue todo un lujo presenciar cómo músicas con identidades tan diversas se reunían en la misma ciudad gracias a este festival. Fue una muestra de lo universal que puede ser la música porque logra conectar a personas de diferentes culturas y llevarnos a un encuentro en un lugar común.

¿Dónde y con quién has grabado este disco?

El disco fue grabado en varios estudios en Barcelona, y lo hemos coroducido, como he citado anteriormente, con Martín Leiton, el cuál ha grabado casi todos los instrumentos, contando también con ivitados como Juan Berbín, Toni Pastor,Anna Llorenç, o Pol Batlle, con el que he tenido la suerte de contar como colaborador en la canción Canta para seguir.

¿Cuáles serían los temas principales en los que te has inspirado para desarrollar este disco?

Los temas principales son el folclore mallorquín, dentro de esto, el cant de la Sibil.la, también es un disco que habla de mi tierra, de mi idiosincrasia, de la vida diaria, de lo humano.

 

 

¿De qué manera se proyecta esa mezcla entre el origen popular con el electrónico?

Para mí lo popular es algo que no busco, es la música que me surge al cantar. Lo electrónico, el sonido del urban, del trap, es el resultado de mi acercamiento a la música actual. Podríamos decir que lo popular es la música con la que crecí y la electrónica es la música que escucho día a día.

¿Qué te ha aportado la grabación del documental ‘Sempre dijous’?

A parte de vivir una experiencia nueva, diferente y enriquecedora, lo más importante es que me dio la posibilidad de verme con una perspectiva distinta y me ayudó a contarme conmigo y me ayudó a descubrir lo que realmente quería hacer.

¿Cómo va a ser la presentación en directo del disco?

Me encanta cantar! Para mí es el centro de todo! La conexión con el público es lo que da sentido a mi música. Presentaremos Miramar en el Primavera Sound de Barcelona (1 de junio) y de Madrid (8 de junio) y estoy emocionada porque además tocaremos algunos temas nuevos que me da mucha ilusión desvelar.

¿Qué quieres que te traiga o esperas de este nuevo disco?

De entrada, haber hecho este proyecto realidad ya es un triunfo para mí. Además lo que deseo es que este disco tenga un largo recorrido. Creo que estas canciones se merecen evolucionar conmigo igual que yo lo estoy haciendo con ellas.

 

Fotografías: Adriá Cañameras y Diana Cortés Bassas 
Estilismo: Giulia Franzese