5 directoras imprescindibles en el próximo Festival de Sitges

13 / 09 / 2021
POR Alberto Richart

La próxima edición del festival catalán de cine fantástico programa las primeras obras de directoras debutantes y propulsa la mirada femenina con su iniciativa WomanInFan.

Podría decirse que un hecho tan importante como que la directora Julia Ducornau ganase la Palma de Oro en el pasado festival de Cannes por ‘Titane’, su consagración como cineasta de género, no es casual. Estamos viviendo un buen momento para el fantástico gracias a la apuesta por las nuevas visiones que llegan a plantear interesantísimos debates a través de sus imágenes, y con ello una predisposición de crítica, público, jurados y programadores por recibir con los ojos bien abiertos historias que se salen del tiesto. La directora de ‘Crudo’ (2016), tan transgresora como intimista, no desea centralizar la cuestión únicamente sobre el impulso de nuevas directoras como corriente derivada de movimientos como el #MeToo. Pero mientras la balanza tarda en equilibrarse, sigue siendo importante conversar sobre ese motor de cambio en el cine contemporáneo que arranca con una furia que proviene desde las mismas entrañas, como lo hace la protagonista de la película laureada de Ducornau. 

En esta misma línea, el Festival de Sitges, que se celebrará del 7 al 17 de octubre en la costera localidad barcelonesa, y que también proyectará ‘Titane’, ha anunciado que la película encargada de inaugurar su próxima edición será la de otra cineasta, Ana Lily Amirpour, por primera vez en la historia del certamen. Además, la organización del festival también ha adelantado una de las grandes apuestas del año: el acercamiento de jóvenes mujeres profesionales de la industria cinematográfica, sin experiencia en el género fantástico pero con una carrera incipiente, mediante el programa WomanInFan. Este año, la productora Anna Moragriega (Ni oblit ni perdó, 2019) y las directoras Irene Moray (Suc de síndria, 2019) y Laura Ferrés (Los desheredados, 2017) participarán en una mesa redonda sobre el papel de la mujer en la producción de cine fantástico y en un programa de mentoría.

Con la mirada puesta en estas creadoras nacionales e internacionales, repasamos el título de Amirpour y otros anunciados hasta el momento para ir abriendo el apetito por un nuevo cine fantástico y de terror.

‘Mona Lisa and the Blood Moon’

La iraní-estadounidense Ana Lily Amirpour hizo su debut en el Festival de Sundance con su incursión en el universo vampírico, el empoderamiento y la venganza femenina en un matizado blanco y negro con un título que parece hablar por sí solo: ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’ (2014). En su carta de presentación la directora aportaba ciertas dosis de terror latente en una crítica hacia la sociedad iraní. Con ‘Amor carnal’ repetía el enajenamiento femenino de su protagonista (Suki Waterhouse) en un mundo postapocalíptico, desértico y violento, capitaneado por la testosterona personificada en sus diferentes actores de reparto, Jason Momoa y Keanu Reeves

En ‘Mona Lisa and the blood moon’ una paciente con poderes especiales (Jeon Jong-seo) escapa de un centro psiquiátrico y trata de encontrar su lugar en Nueva Orleans. Descrita como “visualmente apasionante” por el propio director del festival de Sitges, Ángel Sala, en la rueda de prensa que tuvo lugar a comienzos de agosto, la cinta pasará antes por la Sección Oficial a Concurso del Festival de Venecia y promete episodios lúcidos y oscuros a partes iguales. 

‘Censor’

Uno de los platos más potentes del festival viene servido por la debutante galesa Prano Bailey-Bond mediante una carta de amor a las películas de vídeo ochenteras. La directora, habituada al formato videoclip y los cortometrajes, ya transitaba el universo onírico en sus trabajos posteriores, como los cortos ‘Man Vs. Sand’ (2012) o ‘The Trip’ (2013). En su primer largometraje promete ir un paso más allá en el momento en el que lo abyecto y lo prohibido se dan de la mano en las turbias imágenes que Enid (Niamh Algar) debe cortar como responsable del departamento gubernamental que censura las obras audiovisuales. En su mente se mezclará la memoria, la ficción y el trauma cuando descubra entre esas escenas a una actriz que le recuerda demasiado a su hermana desaparecida. 

‘Censor’ tuvo su premiere en el pasado Festival de Sundance y pone en el tintero cuestiones sobre el temor a las imágenes, a su parte de verdad y falsedad, así como al irrefrenable impulso humano de mirar aquello que debe ser ocultado. Entre sus futuros proyectos, se ha confirmado que la directora será la encargada de aportar su particular visionario del horror en la adaptación al cine de la novela ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enríquez.

‘She will’

La artista Charlotte Colbert viene del mundo de la fotografía y la escultura multimedia. Mediante diferentes instalaciones museísticas ha investigado materias próximas a la cosificación de los cuerpos y la mirada masculina, así como los roles de género y la identidad. Su interés por una cierta fisicidad orgánica le ha llevado a retratar en su primera película, ‘She Will’, a la actriz Alice Krige interpretando a una mujer que, tras pasar por una doble mastectomía, decide retirarse a la Escocia rural y mantener un inquietante diálogo con la naturaleza, el cosmos y su bagaje genético. 

‘She will’ llegará al Festival de Sitges después de ser seleccionada fuera de concurso en el Festival de Locarno. La cinta no solo promete ser toda una experiencia visual, sino también sonora. En sus obras anteriores Colbert contó con la colaboración de bandas de indie rock como Alt-J. En este caso, la ficción se desplegará probablemente con un toque de misterio y existencialismo a través de la partitura de Clint Mansell, compositor de las bandas sonoras de potentes directores como Darren Aronofsky – responsable de ‘Réquiem por un sueño’ o ‘Cisne negro’, entre otras – y Ben Wheatley, director de ‘High Rise’, ‘Rebecca’ o la más reciente ‘In the Earth’.

‘Silent Night’

https://www.youtube.com/watch?v=IeDBFpeACvU

Pocos detalles se han comunicado sobre la comedia ‘Silent Night, el primer largometraje de la directora y guionista británica Camille Griffin después de un largo recorrido en el mundo de los cortometrajes. Todo apunta a que nada llegue a ser lo que parece en la reunión navideña más fiasco de una familia encabezada por un reparto de lujo: Keira Knightley, Matthew Goode, Annabelle Wallis, Lili-Rose Depp y Roman Griffin Davis, hijo de la propia directora y protagonista de ‘Jojo Rabbit’ (T. Waititi, 2019). 

Griffin estudió en escuelas de cine de Reino Unido y Holanda, y le espera un futuro prometedor: en la actualidad trabaja en una cinta de ciencia ficción para Netflix, donde colaborará Simon Kinberg – productor de ‘Marte’ (R. Scott, 2015) – y Audrey Chon, productora de ‘Oldboy’ (S. Lee, 2013), además de preparar ‘Conception’, otro drama sci-fi que también podría ser interpretado por Keira Knightley.

‘The Blazing World’

La norteamericana Carlson Young comenzó su carrera como actriz de Disney junto a Demi Lovato en la serie ‘As the bell rings’ (D. Kaplan, 2007). Desde entonces ha ido sumando papeles, pasando por la serie de ‘Scream’ (J. E. Blotevogel, 2015) que produjo Wes Craven para la MTV. Una primera incursión en el terror que ahora podría verse reflejada en su opera prima como directora, ‘The Blazing World’. La película recrea un laberinto terrorífico y surrealista con el actor Udo Kier, y está inspirada en la obra homónima de Margaret Cavendish, la Duquesa de Newcastle del siglo XVII que publicó obras de ficción y poesía en una época donde las mujeres no disponían de tales libertades. 

Rodada durante la pandemia, ‘The Blazing World’ retrata la turbulenta imaginación de Margaret (la propia Young), cuando intenta escapar del recuerdo de su hermana ahogándose mientras sus padres mantenían una discusión. Un mundo onírico y visualmente psicodélico se desplegará en pantalla, discursará acerca del trauma y el suicidio y, con toda probabilidad, polarizará las opiniones de público y crítica tal y como ha sucedido tras su paso por la sección Next del Festival de Sundance, donde se ha alabado el impacto artístico del universo ideado por Young por encima de sus motivaciones.