6 autoras de ciencia ficción para fantasear con realidades alternativas

12 / 03 / 2020
POR Peña Fernández

De Mary Shelley a Margaret Atwood. Estas escritoras especularon mundos nuevos, subvirtiendo las estructuras de poder y mostrando una forma distinta de entender el género, la raza o la clase.

Ilustración de Julia Sardá

El origen de la escritura de ciencia ficción lleva nombre femenino. Mery Shelley con “Frankenstein” abrió el camino a una narrativa diferente que extremaba los límites de la imaginación. Aún así, durante muchos años las escritoras han sido ignoradas, eclipsadas por nombres de hombres, simplemente porque la sociedad decidió que las palabras  de un individuo masculino valían más. Isaac Asimov,  H.G. Wells, George Orwell, Aldous Huxley, Philips K. Dick, J.G. Ballard, entre muchos otros, dominaron la escena literaria de  la ciencia ficción durante años dejando en un segundo plano a la escritura femenina .

Los obstáculos que la sociedad imponía, no frenó, sin embargo, la voluntad de estas escritoras por, no solo mostrar su talento literario, sino también por usar su creatividad para visibilizar injusticias, sobre todo, la de la desigualdad entre géneros de una sociedad patriarcal; se encargaron de liderar y allanar el camino del movimiento feminista.

Las escritoras de ciencia ficción cedían el protagonismo a los roles femeninos, exponían las problemáticas de la desigualdad de género bajo diferentes enfoques y en forma de utopía nos proponían otras realidades posibles, mostrando otras formas de regir el mundo más justas para la mujer. Las lecturas de Mery Shelley, Alice Sheldon, Ursula Le Guin, Margaret Atwood… han hecho reflexionar y recapacitar a quienes las leían sobre la cuestión de género, contribuyendo al empoderamiento de la mujer y alentando el sentimiento feminista.

Hoy no deja de crecer el número de mujeres que se decantan por este género para proyectar su creatividad y defender, entre otras causas, el feminismo. El impacto de la ciencia ficción con firma femenina que se ha ido forjando desde la lejana Mary Shelley, ha contribuido a que acciones como el #MeToo o el himno feminista chileno “el violador eres tú” hoy tengan tanto alcance.

Te invitamos también a la entrevista sobre Feminismo, ciencia ficción y superheroínas que realizamos a Elisa McCausland y Diego Salgado. Mientras, vamos a recordar a algunas de las autoras que, además de demostrar que la escritura femenina no queda adscrita a un determinado género o registro, abriéndonos las puertas a sus universos, han hecho grandes aportaciones al feminismo.

 

Mary Shelley (17197-1851)

La escritura de ciencia ficción no se puede entender sin Mary Shelley, madre del género, además de la creadora de unos de los personajes más icónicos de todos los tiempos, Frankenstein, protagonista de la considerada primera obra de ciencia ficción. La figura de la madre influyó profundamente en Mary Shelley, la filósofa y escritora Mary Woolstonecraft es considerada un hito del feminismo, con su obra “Vindicación de los derechos de la mujer” ya defendía en el temprano 1792 el que la mujer no es inferior al hombre por razones naturales, sino por las restricciones sociales. Shelley estuvo marcada también  por las ideas radicales de su padre, el rechazo de la sociedad por su relación con un hombre casado, la muerte prematura de sus hijos (y luego de su ya marido) y una vida nómada que la llevó por Francia, Suiza, Italia y de vuelta a Gran Bretaña.

Frankenstein (1818) le debe la vida a un verano atípicamente frío, al encuentro de unos amigos en la villa de Lord Byron en Ginebra  y a un inocente juego de escribir historias de terror.

 

Alice B. Sheldon- James Tiptree Jr. (1915-1987)

La americana Alice Sheldon usaba el seudónimo James Tiptree Jr. para ocultar su identidad, por lo que el público asumió que era un hombre quien escribía. Al desvelarse su verdadera autora, que desencadenó una gran polémica, consiguió romper con la idea de que existe una literatura masculina y una femenina.

Su talento quedó demostrado con obras como “El último vuelo del Doctor Ain” (1969) sobre viajes estelares, “Amar es el plan, el plan es morir” (1974) protagonizada por una criatura alienígena, “Un momentáneo sabor de existencia” (1976) ambientada en otro planeta o “Houston, Houston ¿me recibe?” (1976) sobre una sociedad de clones femeninos.

 

Ursula K. Le Guin (1929-2018)

Con más de veinte novelas y más de 100 relatos, además de poesía, ensayo, crítica, traducciones y libros para niños, la estadounidense Ursula K. Le Guin destacó por sus obras de ciencia ficción ambientadas en el mundo de Terramar y el «Ciclo de Hainish», sobre la federación galáctica Ekumen, entre las que se encuentran sus obras maestras “Un mago de Terramar” (1968) y  “La mano izquierda de la oscuridad” (1969).

Le Gin concede una especial atención a temas sociales como el género y la sexualidad así como  ofrece su visión de estructuras políticas alternativas como en “Los desposeídos” (1974). Su fructífera carrera profesional le ha traido numerosos premios contando con seis Nébula, ocho premios Hugo y veintidós Locus.

 

Octavia E.  Butler (1947-2006)

La afroamericana Octavia Butler empezó a escribir ciencia ficción en su adolescencia. Sus primeras novelas en el género, que originaron la serie “Patternist”(1976-1984) , sobre la transformación de la humanidad en tres grupos genéticos ya abordaban su preocupación por las jerarquías en la sociedad y la consecuente intolerancia y violencia. Otro tema presente en su obra, relacionado con lo anterior, es el racismo, argumento que se lleva a “Kindred”(1979), sobre viajes en el tiempo para explorar la esclavitud en EEUU.

Destacan sus relatos cortos de su obra “Bloodchild”(1995) sobre humanos que viven en la reserva de un planeta gobernado por insectoides, que la llevaron a conseguir el premio Hugo y Locus.

 

Margaret Atwood (1939)

Seguramente Margaret Atwood sea una de las escritoras contemporáneas de ciencia ficción más conocidas, en parte gracias a su obra “El cuento de la criada” (1985), una novela sobre una futura sociedad de castas y de fanatismo religioso que se enfrenta a la infertilidad, que ha dado origen a la exitosa serie de Netflix que lleva el mismo título.

Atwood  ha escrito novelas, ensayos, relatos y poemas; es una ferviente activista por los derechos humanos y se la define como escritora feminista por obras como “La mujer comestible” (1969) o la ya mencionada “El cuento de la criada”.

 

Marge Piercy (1936)

Su obra “Mujer al borde del tiempo”(1976), que ofrece una doble visión del futuro de la sociedad, acaba de traducirse al español, 40 años después de su publicación, una obra a menudo comparada con “El cuento de la criada” de Atwood.

Pierce es autora de 15 novelas, 17 volúmenes de poemas, una obra de teatro y numerosos ensayos. El feminismo y las problemáticas sociales son temas recurrentes en su obra, que enfoca desde varios puntos de vista a través de diferentes personajes