El EP debut de Chini Tacchini sale el próximo 9 de mayo.
Chini Tacchini es la artista emergente que está redefiniendo el pop experimental desde Barcelona. Con 23 años y una mezcla cultural que fusiona raíces chinas y coreanas, su sonido es un collage sonoro que va del R&B al jazz, pasando por el rap francés y la electrónica.
Su música es un viaje de autodescubrimiento constante, donde la experimentación y la búsqueda de su identidad sonora son esenciales. Chini Tacchini disfruta del proceso de prueba y error, fusionando géneros y creando una experiencia auditiva única. El 9 de mayo lanza su nuevo EP Cielo/Infierno: donde vaya mejor, ha estado acompañando a John Pollón en su gira y explorando colaboraciones, como la última con D3llano. Hablamos con ella, largo y tendido de todo lo que está por venir.
Chini, tu música tiene una energía única. ¿Cómo describirías tu estilo musical en una sola frase?
Me gusta no saber definir mi propio estilo musical ya que creo que está en un proceso de cambios pero por ahora diría que es introspectiva y vanguardista.
En tu último single, «Pa Q Preguntas¿», colaboras con D3llano. ¿Cómo fue trabajar con él y qué aportó su visión al proyecto?
D3llano es de las primeras personas con quien he trabajado en un estudio presencialmente, hasta el momento siempre había compuesto sola en casa con el móvil. En un principio tenía miedo de no saber cómo expresarme a nivel técnico pero él me hizo sentir muy cómoda desde la primera sesión y la verdad que fluyó bastante bien. En ese momento yo era una persona que sufría mucho de ‘maquetitis’ (enamorarme de las demos) y le fui con una demo ya hecha pero él consiguió que me gustará aún más lo
que hicimos. Me hizo sentir muy cómoda a la hora de comunicarnos, darnos feedback y estábamos bastante en sintonía. También agradezco de que somos dos personas que nos gusta experimentar y probar cosas, él es una persona muy creativa y eso sumó al proyecto. Al principio la demo era de un solo género y ahora el resultado es que hay muchos géneros y está muy divertido.
Has dicho que tu próximo EP, «Cielo/Infierno: donde vaya mejor», tiene una mezcla de contrastes. ¿Cómo equilibras esos dos mundos dentro de tu música?
Realmente cada canción tiene como un aura distinto dentro de mi esencia. Este EP realmente salió porque borré un EP entero que iba a sacar, pero me quedé con algunos temas como ‘pa q preguntas¿’ o ‘verte de nuevo’. Durante el proceso de los dos EP, he pasado como por altibajos emocionales de mi vida, abrazando la felicidad cuando estaba bien como la depresión cuando estaba mal, haciendo que el cielo o el infierno fueran mi zona de confort. Entonces si escuchas el proyecto en orden, notas una evolución de
sonidos y de letra, o sonidos mas ambient/angelical así cielo con letras tristes y viceversa. Me gusta jugar con eso.
El videoclip de «Pa Q Preguntas¿» fue dirigido por Eduardo Montes. ¿Cómo fue el proceso de creación del video y qué quería transmitir a través de la imagen?
A Edu ya le tenía ubicado en el sector audiovisual porque yo vengo de hacer vídeos también. Entonces como que el proceso creativo del vídeo fue bastante en línea, primero le mandé como un moodboard o unas ideas que quería, y él me mandó referencias y cosas que creían que podían encajar con mi visión. Acertó bastante con lo que quería transmitir, pero para poder entender lo que quiero transmitir también hay que conocer un poco mi proyecto como Chini Tacchini, que básicamente es dar lugar a la gente
asiática el mismo reconocimiento y respeto que podría tener cualquier otra personahaciendo lo que sea sin pasar por el ‘meme’. Porque siento que socialmente está muy establecido el ‘meme’ con los asiáticos y quiero romper con eso un poco. Entonces en el vídeo lo que quería transmitir es como: mira, estoy aquí haciendo música y quiero que veas de donde vienen mis raíces y que vengo de donde vengo.Mezclar mis raíces con mi entorno, que al final he nacido en España sabes.
Tu música siempre tiene una vibra muy personal. ¿Qué partes de ti misma se reflejan en tus canciones?
Creo que se refleja bastante mi personalidad, de que soy una persona muy romántica, que fantaseo o idealizo mucho, a la misma vez a veces hablo desde mi parte más vulnerable, más sensible. Entonces creo que es un poco una mezcla de todo, a la misma vez que ‘Chini Tacchini’ también es como un alter ego de poder expresar todo aquello que en la vida real no me atrevería a decir. Al final mi relación con la música es como terapia y compongo cuando tengo algo que decir.
Tienes una carrera que ha ido creciendo con pasos firmes. ¿Cómo ha sido tu evolución como artista desde tus inicios?
A ver, esto creo que no lo sabe mucha gente pero yo empecé a hacer música en 2018 y había sacado algunos temas bajo mi propio nombre ‘Elena Zeng’. Llegué hasta a sacar dos EP que luego lo borré. Entonces en 2020 dejé de publicar música pero nunca he dejado de hacerla. Como he dicho antes, vengo del sector audiovisual, y hacía muchos videoclips a artistas entonces como siempre he estado cerca de la música. Tengo la suerte de que muchos amigos hacen música a la misma vez que soy una persona muy
‘digger’, de buscar en las profundidades del Soundcloud o del Spotify, y como que poco a poco fui abriendo un poco mi visión con la música y evolucionando con el tipo de artista que quiero ser. Y fue el verano de 2023 que fui a Cacabelos, le enseñé algunas canciones que había hecho a John Pollõn, le gustó, se montó y de allí salieron dos temas. Uno de ellos fue ‘Todo lo que toco se parte’. Y eso me hizo volver a tener ganas de volver a publicar música porque también sentí que había encontrado lo que realmente
me gustaba o quería hacer.
¿Hay algún momento de tu carrera que recuerdes como un punto de inflexión o algo que te haya dado un empujón para seguir adelante?
El volver a publicar música de por si ya fue como un empujón para seguir adelante con la música, pero supongo que destacaría cada vez que me contacta alguien para bookearme.
Participaste en Club 113 Sessions junto a John Pollón. ¿Cómo fue esa experiencia y qué aprendiste de esa colaboración?
La recuerdo bastante traumática jaja, era la primera vez que cantaba delante de gente que no era de mi círculo de amigos y encima con cámaras. Pero bueno, supongo que aprendí lo que sería para las próximas sesiones que tuviese que grabar.
«Cielo/Infierno: donde vaya mejor» parece ser un título bastante evocador. ¿De qué manera esta dualidad se refleja en tu vida personal?
Imagino que a muchas personas extranjeras de la segunda generación les pasará algo parecido pero básicamente el tener padres asiáticos y haber nacido en España, que la gente de España no me reconozcan ser de aquí y la gente de allí me digan que soy extranjera. Entonces, pues imagino que muchos habrán pasado por una crisis de identidad o el querer sentir que forma parte de algún lado, eso te lleva altibajos emocionales, el querer entenderte con tu familia también se complica porque culturalmente sois distintos, etc. Entonces como que al final, hay que ver el lado bueno de esta situación y es que en ambos lados hay cosas que te aportan. Obviamente, esos altibajos emocionales cuando eres más pequeño es complicado de gestionar si no tienes las herramientas o con quién poder hablarlo y sentirte validado emocionalmente, entonces como que aprendes a abrazar todo lo que conlleva la depresión (el infierno) que a veces se vuelve en tu zona de confort a la misma vez que también quieres salir de
ella y buscar la paz, la felicidad, el equilibrio (el cielo) de uno mismo.
En cuanto a influencias, ¿hay algún artista o banda que te haya impactado profundamente y que haya moldeado tu forma de hacer música?
El primer artista diria que seria Brent Faiyaz. Él usó mucho el término de Sonder que todo el mundo es complejo como uno mismo, con sus emociones, pensamientos, etc. Esa introspección en uno, y la empatización o la validez hacia los demás.
De influencias te podría decir el rap francés en general (Laylow, Josman, Oboy, etc) diría que es de lo que más he escuchado antes, ahora mismo diría que es b4u, Sega Bodega, Latin Mafia y probablemente Oklou. También quiero hacer un shout out a Curtice, Jack Laboz y Babyboom porque con ellos he aprendido dinámicas distintas de hacer música, y la verdad que aprendo mucho de ellos cuando nos juntamos, a parte de que siento que es terapéutico, me lo paso genial.
Aparte de la música, ¿hay alguna otra forma de expresión artística que te apasione o que practiques en tu día a día?
No sé dibujar pero me gusta hacerlo, intentar plasmar mi imaginario de una forma visual.
Tus letras a menudo tienen un toque introspectivo. ¿Cómo surge el proceso creativo para escribir canciones tan auténticas y sinceras?
En el notas del móvil tengo como tres notas. Uno se llama ‘pensamientos’ que en verdad es como un diario de pensamientos y emociones. Luego tengo otro que se llama ‘barras’ que son frases que se me van ocurriendo y finalmente tengo otro que se llama ‘sueños’ donde apunto sueños o imaginarios. Hay veces que el beat en si ya conecta y me activa en un mood y me sale solo, otros días recurro a estas notas para componer, pero como al final es todo bastante lo que soy en cada momento.
¿Qué mensaje o sentimiento esperas que la gente se lleve después de escuchar «Pa Q Preguntas¿»?
Me apetecía vacilar un poco a la misma vez, actitud jaja a veces es mejor no saber de más.
¿Cómo te sientes al ver que tu música empieza a resonar en tantos lugares y plataformas?
Agradecida con toda la gente que me escucha, que me apoya, y sobretodo de tener gente cerca que me inspira, que en parte también es lo que me motiva a hacer lo que hago.
Dime tres palabras que describan cómo te sientes en este momento de tu carrera.
Agradecida. Ilusionada. Feliz.
¿Sabemos que el proceso creativo tiene altos y bajos. ¿Qué haces cuando te enfrentas a bloqueos creativos?
Soy una artista multidisciplinar entonces si me siento bloqueada con la música, hago vídeos, si me siento bloqueada con los vídeos, escribo cosas, etc y así. Al final no puedes estar siempre dando y creando cosas, también está bien pausar un momento y que uno mismo se nutra de cosas. Tampoco soy una persona de 24/7 hacer arte aunque lo piense, pero me gusta tener algunos días del mes de ir a visitar museos, exposiciones, ver películas, o simplemente a veces el hablar con gente te inspira cosas.
Por último, mirando al futuro: ¿qué es lo siguiente para Chini Tacchini después del lanzamiento de «Cielo/Infierno: donde vaya mejor»?
Pues después de un EP, me apetece muchísimo trabajar en un álbum.
Síguela en @chinitacchini
Créditos:
Fotografias: @mgustahacerfotos
Asistentes: @destradaphoto @rdrgzv @marinisy_n
Muah: @martabaai