. Hablamos con Aida e Isabel sobre su ‘Trance Secreto’, proyecto musical que invita a dejarse arrebatar por las cosas bellas.
Aida e Isabel se llevan cinco días de diferencia. Quizás sean las fuerzas de la naturaleza las que han atraído a estas dos mujeres, con sol en aries, para dar forma a Magia Bruta, un proyecto musical que se escapa del mainstream acercándose a la física, los astros y los continuos flashbacks capaces de llevarnos a la regresión y la fantasía. Sobre el escenario invocan a través de sus mantras sonoros y visuales para crear una atmósfera que identifica la magia del siglo XXI: nos llevan al Trance Secreto.
Trance Secreto también es el título del poemario de Isabel, una selección de sus letras desde que tocaba en Charades, pasando por Aries y ahora en Magia Bruta, y que junto con algunos de sus collages, hace referencia a lo hermoso y perturbador de la naturaleza. En “Un día nuevo”, su primer álbum publicado por Foehn Records en 2022, ofrecen once temas para conectar con la Magia Bruta.
La Magia siempre viene bien para no perder nuestra conexión con lo que nos rodea. Una ayuda para seguir viendo con curiosidad el misterio de nuestra existencia ¿Dónde están hoy las brujas?
Aida: Considero que la magia o los momentos mágicos existen por sí mismos. Simplemente hay personas que quizá tengan más sensibilidad para sentirlos que otras, no sé… Todas somos un poco brujas en el fondo, solo hay que saber dejarse llevar, saber dejarse arrebatar (por así decirlo) por las cosas bellas.
Isa: Estoy muy de acuerdo, además qué lindo y necesario es arrebatarse y no caer en la rigidez cartesiana de nuestra cultura. Estar abierto a lo mágico, a lo sublime o que se te aparezca un Baby Yoda en un paseo por el monte (haha). La cuestión es no dejar de creer y fascinarse.
¿Qué es Magia Bruta? ¿Quiénes sois?
Aida: Magia bruta somos Isa y Aida, encima del escenario, y Gaizka, en el control del sonido.
Isa: Aida y yo nacimos con una semana de diferencia, me parece este un dato bonito. Y Gaizka es, además de técnico de sonido, un legendario skater de la Kantera de Algorta.
Hay algo que me pasa con esta música que no me puedo explicar, serán las vibraciones que me transportan a otros momentos que he vivido, quizás sean movidas por esas fuerzas elementales a las que no le hemos encontrado explicación. Es como una sensación de infancia, de cuando las cosas las aprendías con magia. Algunas lo relacionarían con un viaje lisérgico, pero creo que esto sería simplificarlo demasiado. ¿Cómo llegáis a eso? Quizás ahí está el quid del trance secreto. ¿Seguís algún proceso para conseguir las letras, para dar con los sonidos?
Aida: Volviendo al concepto de arrebato… La música, tanto en el proceso de composición, como cuando llega el momento de compartirlo con la gente en los directos, tiene ese poder de sacarte de la realidad por un momento y hacerte sumergir en otros mundos, a veces simplemente sensoriales, vibratorios, y otras veces, sentirte identificado con historias personales que todos hemos vivido. Es genial, que en este mundo saturado de estímulos todavía haya una fuerza que te saque y te diga: “Eh! Estás aquí, sólo aquí. Disfruta ahora”
Isa: Esta música está hecha desde el amor, desde la idea de construir. Y contiene ideas y posicionamientos latentes; una especie de universo donde nos gustaría vivir. Detrás de cada disco y del directo hay mucho trabajo, muchas horas con la producción, haciendo los sonidos, deshaciendo y rehaciendo las letras. El “quid del trance secreto” supongo que es trabajar y estar conectado a ti mismo y a una vida real, para que la música fluya honestamente.
Musicalmente, ¿cuáles son vuestras mayores influencias? Desde lo que os inspira a lo que consumís habitualmente.
Aida: Últimamente hemos hablado de lo bien que nos hace sentir el reggae… Antes de salir al escenario en el último concierto que dimos pusimos “Pass the duty” de Musical Youth que nos levanta y nos dan ganas de saltar. Hay mucha música que nos emociona, y la verdad que creo que aunque nos hemos conocido recientemente, Isa y yo, tenemos un recorrido musical iniciatorio que hemos hecho muy en paralelo: desde Fugazi y el hardcore, pasando por el reggae y Bob Marley, el jazz espiritual de Alice Coltrane, etc. Se me hace muy difícil elegir o lanzar máximas. En los últimos meses he escuchado mucho el disco “Reset” de Panda Bear y Sonic Boom, las canciones de Atahualpa Yupanki, Kiko Veneno, el dub de Rhythm & Sound…
Isa: Yep, suscribo las palabras de Aida:. el punk, el hardcore, el rnr, el reggae son super amores. Y añado que mis mayores influencias son dos vertientes: por un lado el pop 60`s y de los primeros 70`s espiritual, psicodélico o folkie: soy super fan de los Beach Boys, The Millenium, Gilberto Gil o Laura Nyro. Y por otro lado, me flipan la producción y el diseño de sonido: me gustan las producciones creativas, sofisticadas ya sean lo fi o hi fi, poderosas en cuanto a ideas y ejecución. Me influye desde la electrónica pionera de mujeres como Laurie Spiegel hasta Arca. Actualmente me gustan mucho Shabazz Palaces.
¿Cómo escucháis música?
Aida: La realidad es que mis hábitos desde que soy madre han cambiado un poco. Cuando estoy con mi hija, que es casi todo el tiempo, selecciono los discos de otra forma. Y cuando estoy a solas, normalmente conduciendo, caminando, o por las noches, la escucho casi compulsivamente.
Isa: Escucho música en Youtube, en mi móvil y en el coche. Desde hace un año tengo todos mis discos en cajas… espero poder sacarlos pronto de ahí y que no estén podridos.
¿Cuándo empezasteis con la música? Resumidamente, ¿cuál es vuestra historia con el oficio?
Aida: Hace mucho tiempo. Como oyente empezó en mi infancia tardía, y en la adolescencia casi era el elemento necesario que nos hacía sentir parte del colectivo, de la tribu. Íbamos a muchísimos conciertos, nos intercambiábamos casetes… nos hacíamos mixes… Y como música, llevo tocando la batería desde los 17 años. Mi primer grupo fue Lisabö, que toqué con ellos hasta el 2005, y después, vino Jupiter Jon, mi grupo actual, y Magia bruta.
Isa: Yo empecé cantando en el coro del colegio y en el coro de la Iglesia de mi barrio donde aprendí a tocar la guitarra y siendo una niña participé en el festival de la Canción Misionera -no es broma- y el premio era una grabación y una cinta de casete con la canción. En ese momento me enamoré del estudio de grabación. De ahí, en unos pocos años, pasé a escuchar punk y a fumar porros: cambié a Dios por Satán en menos que canta un gallo (haha). Y ya comencé a tocar en grupos. Me fui a vivir a Madrid con 21 años y monté Charades y con ellas toqué durante casi una década. Después me fui a vivir a Galicia e hice música como Aries durante casi 12 años. Y en esa época empecé a hacer música para bandas sonoras y diseño de sonido para publis que es a lo que me dedico actualmente, además de a Magia Bruta, claro!
¿Vino antes la poesía o la música? ¿Qué fue lo que te animó a publicar tu poemario ‘Trance Secreto’?
Isa. Este libro es una idea de su editor, Álvaro Heras-Gröh: él me solía decir que las letras de mis canciones tenían valor literario en sí mismas y yo siempre me reía. Pero el año pasado se puso serio con el tema y me convenció para editar, a través de Editorial Sirimiri, una selección de letras de todas las épocas, desde Charades a Magia Bruta pasando por Aries. Él hizo la selección entre unas 90 canciones y me pidió unos collages para las páginas centrales del libro. Estoy muy agradecida por la oportunidad, además la edición es muy linda.
Percusión, voz, máquina… Hay muchos matices en lo que hacéis ¿qué herramientas os son imprescindibles para crear y ofrecer un directo? ¿Qué es lo más analógico?
Aida: Lo más analógico es la voz y la percusión, y nuestro saber hacer (jaja)… Imprescindible pues diría que lo es todo. Le damos mucha importancia a la calidad sonora, que se entiendan y se transmitan bien las frecuencias, las texturas, la presión sonora parafraseando a Gaizka… Que la gente sea un elemento mas entre las ondas… ( jajajaja)
Isa: Me encanta lo de que la gente sea un elemento más entre las ondas! Para los conciertos hemos pasado muchos meses ajustando sonidos, samples de la batería de Aida y samples míos, cambiando y moviendo partes… De hecho, aún estamos implementando mejoras. A veces es super desesperante pero también aprendes mucho, siempre acabamos los ensayos diciendo “nunca te acuestas sin aprender algo nuevo” haha.
El collage aparece también en los visuales y en los clips, hay una cadencia hacia las flores, las gemas, muchas pertenecen a fragmentos recuperados, que en lugar de narratividad transmiten sensaciones y recuerdos. (Lo haces tú, Isabel) ¿En qué te inspiras?
Isa: Uso muchos recursos naturales porque la Naturaleza es bella y terrorífica a la vez. Es super perturbadora y hermosa. A las dos nos encanta pasear y recorrer espacios naturales. Como bien dices, no hay una intención narrativa en absoluto sino transmitir sensaciones y recuerdos. La inspiración está en todo: literatura, cine, pintura, lo que veo y vivo… y conversar con mis amigos, que suele ser las actividad más inspiradora. Me gusta mezclar escaneos de libros y revistas con Cinema 4D y After Effects, mezclar digital y analógico.
¿Dónde os podremos ver?
Tocamos el próximo 13 de Abril en Bilbao, en el Kafe Antzoki. El 4 de Mayo de el festival Dock of the Bay de Donosti y el 11 de Mayo en el ciclo Entropía de Zaragoza.
¿Qué os gustaría que fuese lo siguiente?
Isa: Lo que más me motiva es hacer un segundo disco. Me muero de ganas de arreglar las canciones con Aida, de cantar en sus composiciones y de hacer canciones para que las cante Aida con su voz super grave y ceremoniosa como Nico, canciones tipo Nico, yep!
Aida: Si! A mi también me motiva muchísimo. Ahora mismo esas canciones que todavía no existen, se me presentan como un misterio, como una aventura.
¿Dónde os gustaría aplicar la MagiaBruta?
Isa: Prff, la aplicaría en tantos lugares… Desde el Congreso de los Diputados a una granja de Campofrío, pasando por las oficinas de Black Stone, la sede del Vaticano hasta llegar al plató el Masterchef.
Un amuleto
Aida: Bufffff… tengo mucho TOC y hago muchos juegos de suerte conmigo misma y con lo que me rodea; así que en mi caso, cualquier cosa podría ser susceptible de convertirse en amuleto o ¡en todo lo contrario!
Isa: Tengo un dibujo que me regaló Cleo, la hija de Aida, y lo llevo siempre junto al repertorio en cada concierto.
Un tip para llegar al trance (secreto).
Aida: para mí el trance tiene una connotación de conexión y abstracción con algo. Y para eso quizá sea necesario no pensar, no racionalizar, y estar con los sentidos abiertos para vivirlo.
Isa: Hay una expresión del poeta Lord Byron que me encanta y creo que describe muy bien el trance secreto, lo llama “intervalos deslumbrantes” y los describe así: “Hay momentos en que parecemos elevarnos por encima de nuestras circunstancias y esos momentos suceden cuando un acceso de sentimiento apasionado eleva e intensifica nuestra autoconciencia”.
–
Entrevista y fotos del directo por Rocío Madrid