Un proyecto creado bajo un diseño vanguardista, con materiales rústicos y clásicos que pone en valor la artesanía textil de los pueblo de La Alpujarra. En #VEINDIGITAL hablamos con sus fundadores.
Profana no es solo una marca, sino un proyecto que regresa al uso de materiales rústicos y clásicos. Esa artesanía tradicional tan vinculada con las prendas hechas a mano. El valor de la artesanía textil granadina está más que presente en cada una de sus creaciones, una tradición textil de los pueblos de Alpujarra que pretenden reforzar y visibilizar. Profana busca experimentar con estos tejidos alpujarreños y, además, destinar sus prendas a una mujer que se enorgullezca de sus propias raíces y su propia tierra.
Su primera colección, ‘Sortilegio’, busca empoderar a la mujer rural a través de la magia. Tejidos artísticos hechos a medida con una variedad de colores únicos. Estas telas alpujarreñas se convierten en cuellos exagerados, mangas globo, grandes lazadas, prendas de sastrería y volúmenes desmesurados en general. Estos looks se combinan con otros tipos de tejido como la seda, popelín, organzas e incluso cuerdas de la jarapa granadina.
En #VEINDIGITAL hemos tenido la oportunidad de hablar con Iván Martín, Ana Sora, Jairo López y Alberto Martínez, los perfiles que hay detrás de este gran proyecto. Una charla a través de valores de Profana, así como del proceso de creación de sus prendas con un tejido tan peculiar como es el alpujarreño, destinado habitualmente a confeccionar alfombras, cortinas o colchas.
¿Cómo surge Profana y cuál es su filosofía?
Profana nació durante el confinamiento por la pandemia, de la unión de cuatro perfiles creativos del mundo del diseño, Iván Martín (Diseñador de moda), Ana Sora (Ilustradora), Jairo López (Diseñador gráfico) y Alberto Martínez (Fotógrafo). Como una vía creativa para dar voz al patrimonio textil granadino fuera de la provincia a través de la moda, creando prendas atemporales y duraderas para sacar el máximo partido de un tejido con tanta calidad como es el alpujarreño.
¿Para quiénes van dirigidos los diseños de Profana?
Nuestros diseños van dirigidos a todas aquellas personas con interés por la artesanía y lo hecho a mano; elaboramos todo en la provincia de Granada, incluso el tejido, que trabajamos en cromatismos diferentes al usual alpujarreño rojo y verde. Siempre ponemos mucho cariño para que todas nuestras prendas tengan una personalidad muy marcada; la mujer Profana se rige por sus propias reglas, está orgullosa de sus raíces, de su tierra y de su magia.
Los tejidos alpujarreños son conocidos por su uso para elaborar alfombras, cortinas o colchas, por ejemplo, ¿cómo se os ocurrió darles otra forma a través de la moda y crear prendas con ellos?
A raíz de una visita por los distintos pueblos de la Alpujarra, cuando vimos el uso de estos tejidos muy extendido hacia la venta para el turismo y nos empezamos a plantear qué futuro le esperaba a la tradición textil de nuestra tierra y a sus telares en caso de que esa vía fallase, como vimos que ocurrió durante la pandemia. Por ello, nos planteamos qué otros caminos podrían abrirse, ya que consideramos que es un tejido muy rico visualmente y de mucha calidad, que puede llevarse al plano de la moda sin inconveniente y así sacarlo fuera del terreno decorativo y del hogar.
El resultado de los diseños son prendas con volúmenes exagerados y llamativos, ¿vais a seguir en la línea de esta estética exagerada o tenéis pensado experimentar formas diferentes de crear moda con estos tejidos?
Estamos deseando experimentar con este tejido tan especial de todas las maneras posibles. Para nosotros el proceso de diseño es muy enriquecedor, ya que somos cuatro perfiles muy distintos y el momento de idear los diseños da pie a un caldo de cultivo muy interesante y divertido. Ahora estamos adentrándonos en la búsqueda de nuevas formas e historias, y también nuevos materiales que combinar con el alpujarreño de cara a la siguiente colección.
¿Por qué habéis decidido combinar tejidos totalmente diferentes en vuestros diseños?
Para ayudar a ensalzar y descontextualizar el tejido alpujarreño, ya que pensamos que es darle un valor añadido el acompañarlo de otros tejidos que si estamos más acostumbrados a ver en prendas de vestir, como la seda, gasas o popelines.
Vuestra primera colección, Sortilegio, está vinculada con el empoderamiento de la mujer rural, ¿buscáis también con este proyecto dar voz a esta figura femenina del mundo rural?
Efectivamente, queremos que todos nuestros diseños tengan un aire rural muy andaluz, bien sea a través de las propias formas de las piezas o del tejido. Creemos que la mujer rural andaluza es una figura muy denostada y, sin ellas, no podríamos disfrutar hoy día de muchísimas tradiciones y artesanías. Por suerte, cada vez se está reivindicando y poniendo más en valor todo ese trabajo que durante generaciones han llevado a cabo las mujeres en nuestros pueblos.
¿Queréis también reflejar en la estética de Profana la cultura andaluza en general, más allá de la provincia granadina? Si es así, ¿cómo pretendéis hacerlo?
Si, nos encantaría poder explorar distintas áreas de Andalucía a través de distintos materiales y, por supuesto, valores locales. ¡Pero Granada todavía tiene mucho que ofrecer!
¿Tenéis en mente diseñar una segunda colección, quizás enfocada a la primavera-verano y experimentar con los tejidos alpujarreños para la creación de prendas veraniegas?
¡Por supuesto! Al tratarse de un tejido grueso, ideado para mantas y cortinas que resguarden del frío, nos parece muy interesante cómo poder extrapolarlo a prendas que puedan utilizarse en temporadas más cálidas. Creamos nuestras prendas con tejidos elaborados en la provincia y son muy duraderas, por lo que queremos que puedan ser utilizadas en todas las ocasiones posibles.
¿Consideráis también la posibilidad de crear accesorios de moda con este tipo de tejidos para próximos proyectos?
Es otro aspecto que estamos explorando, ya que los patrones y el colorido tan rico de este textil puede dar mucho juego para distintos accesorios y complementos, además de ser una manera de aprovechar al máximo todo el tejido y no generar residuos. Apostamos por un proceso donde la trazabilidad y la producción responsable son clave para nuestros valores.
¿Qué valores tiene Profana en común con la cultura granadina?
Partimos de la idea inicial de rescatar el tejido alpujarreño y darle otro enfoque, hasta la presencia de distintos elementos recurrentes de la cultura de la provincia, como las distintas siluetas o volantes que dan forma a muchas de nuestras piezas. Pero también nos inspiramos mucho en las distintas leyendas y tradiciones sobre el ocultismo y la mística andaluza, de hecho, muchas de nuestras prendas llevan cosidas “hechizos” ilustrados con pequeñas rimas, y eso es algo que buscamos también transmitir a través del universo creativo de la marca. Utilizamos la moda como medio para contar historias llenas de tradición y magia, historias que en los municipios alpujarreños han pasado de generación en generación.
Descubre aquí todo el universo alpujarreño de Profana.
–