Marisol Eichborn: «Catarsis es una obra dividida en capítulos diseñada para transformar al público»

08 / 04 / 2025

 La mallorquina nos presenta ‘Catarsis’, su primer proyecto musical, en el que busca establecer una conexión a través de sus letras cargadas de mensajes y su producción musical llena de detalles sonoros.

Nacida en Mallorca, pero afincada en Barcelona. Marisol Eichborn  es una artista emergente que está comenzando a dejar su huella en la escena musical. La cantante no solo compone sus propias canciones, sino que también se encarga de la producción y la creación de su estética visual. Y todos estos puntos están cuidados al máximo. Marisol es una artista que se implica y lo vemos en su música. Siempre va más allá de lo superficial, busca trascender y provocar una reflexión, invita a sus oyentes a conectar profundamente con los elementos sonoros que rodean su propuesta.

Y su primer EP ‘Catarsis’ es no solo una carta de presentación, sino un trabajo que esconde mensajes cuidadosamente elaborados que resuenan para aquellos la escuchan.  Descubre todos los detalles de esta artista emergente en #VEINDIGITAL:

¿Siempre quisiste dedicarte a la música? 

Empecé a hacer música desde muy pequeña, ya que en casa nunca faltaban las guitarras o el estudio. No es que haya querido dedicarme a la música por influencia familiar, porque ninguno de ellos se dedica profesionalmente a ello, pero sí que estoy muy influenciada por lo que siempre he visto en casa. No fue hasta los 16 años que decidí que quería ser productora y artista.

Acabas de estrenar tu primer EP, ‘Catarsis’. ¿Cómo es sacar un primer proyecto e iniciar tu carrera?

Este trabajo lo empezó en Londres y me lo traje a Barcelona. Para mí, empezar en una nueva ciudad con un proyecto como este de bajo el brazo me dio mucha tranquilidad y confianza. Sacarlo ha sido un alivio, porque llevaba muchísimo tiempo esperando el momento. La paciencia ha sido mi aliada. Estoy muy orgullosa de mí misma y del equipo que ha formado ‘Catarsis’. Quería que la gente viera el curro genuino, auténtico

¿Cómo surgió la idea de hacer este proyecto? 

Era mi proyecto final de universidad. Sabía que quería hacer algo conceptual, pero no tenía claro por dónde empezar… Hasta que la idea me vino de golpe.

¿Cuál es la línea conceptual? 

Catarsis es el concepto protagonista, ese término griego que describe la purificación del espectador en una obra de teatro. Y ahí lo vi claro. Mi proyecto iba a ser una obra dividida en capítulos, diseñada para transformar al público a través de la experiencia. Yo sería el personaje que atraviesa esas emociones, y los oyentes las vivirían conmigo.

¿Qué sonidos definen tu propuesta? 

La mezcla de sonidos orgánicos con otros más distorsionados y electrónicos siempre me ha llamado la atención. Como suelo componer con guitarra española, quería que ese elemento estuviera presente en mi sonido, pero sin limitarlo. Ahí es donde entra David Fons, también productor de Catarsis, que le dio su toque especial.

Al ser un trabajo conjunto creo que el sonido es tan único. Me gustaría destacar que todos los sonidos que se escuchan los hemos creado desde cero, sin usar samples preexistentes. Usamos sonidos hechos con las manos, la boca, instrumentos de cuerda de todo el mundo…

¿Qué tema esconde más trabajo en la parte técnica? 

Diría que ‘Sana Ya’. Aunque puede parecer la más simple a primera vista, y es la más acústica, eso precisamente hizo que fuera la más delicada de trabajar en el estudio. Teníamos que aplicar todos nuestros conocimientos como ingenieros de sonido y ser lo más técnicos posible para que el resultado fuera óptimo. Parece que no, pero posicionar un micrófono dos centímetros más arriba o más abajo puede cambiar el sonido por completo.

‘Sol’ es una canción con un punteo de guitarra que parece que tuviera al músico presente. ¿Cómo lograste esto? 

Exactamente. Queríamos que se escuchara cómo los dedos rozan las cuerdas, como si estuvieran tocando a tu lado. Como he dicho antes, todo depende de los micrófonos que uses y de dónde los coloques. En este caso, los pusimos bien cerquita de la guitarra y comprimimos el sonido para que todo quedara muy presente y cálido.

‘Raíces’ es un tema cargado de mensajes: tradición, religión, costumbres… ¿Cómo fue dar forma a este universo tan complejo? 

Fue complicado, porque quería hablar de todos estos temas tan sensibles sin resultar demasiado polémico. Pero es cierto que la religión y sus tradiciones siguen muy presentes en nuestras vidas, y no lo digo necesariamente en un sentido negativo. Me crié en un colegio católico, y esta canción, en parte, habla de mi infancia. Así que necesitaba tocar ese tema. Aunque no estoy de acuerdo con muchas de las ideas que se tratan en la canción, tampoco creo que todo sea malo. De alguna forma, incluso lo admiro.

En otro tema se percibe la influencia de Lorca. ¿Por qué lo elegiste? ¿Qué te inspira de él? 

La forma en la que mezcla la poesía más tradicional española con sus metáforas oníricas y vanguardistas. Al final, mis letras también están llenas de metáforas y su Romancero gitano me robó el corazón (se ríe)

El proyecto tiene una imagen visual muy cuidada. ¿Qué destacarías de ese trabajo? 

La imagen visual es tan potente porque trabajé de la mano con mi pareja, que es el director del cortometraje y el que le ha dado vida a las ideas, Alejandro Fernández. Tengo que decir que, durante todo el proceso de creación visual, desde el guión hasta la dirección creativa y el diseño del vestuario, no usamos ninguna referencia concreta. Nos inspirábamos en conceptos como el teatro griego, el simbolismo cristiano y los elementos de la naturaleza. Quizás destacaría el uso del color en cada vídeo, según el concepto del tema. En ‘Sol’ predomina el azul, porque nos adentramos en el mar; en ‘Raíces’ hay más rojos y negros, porque habla de la tradición española, de la mujer y de la religión; en ‘Sana Ya’ los tonos son neutros y puros, ya que representa el momento de la transformación…

¿Te implicaste en todo el proceso? 

Sí. Teníamos un equipo completo, pero todo lo trabajamos en conjunto. Por eso creo que el resultado tiene tanta cohesión, nos escuchábamos entre todos.

¿Hubo algún tema que tuvieras preparado y que al final no encajara en el EP?

Sí, hice bastantes demos en casa antes de grabar y producir con David. Algunas ni siquiera llegaron a tener una oportunidad real, simplemente sentíamos que no encajaban con el concepto de Catarsis.

¿Puedes contarnos un poco más sobre esos temas que quedaron fuera?

Antes componía todo en inglés. No es mi lengua materna, pero siempre me sentí cómoda escribiendo así… O eso creía, hasta que empecé a trabajar en serio con letras en castellano. Creo que alguna de esas canciones en inglés, que producía en casa, fue una de las que no encajaban del todo con el concepto del proyecto.

Aunque tu debut es en solitario, ¿con quién te gustaría colaborar?

Si pudiera elegir, colaboraría con una artista franco-venezolana que me conquistó en 2018. Es una gran inspiración para mí a la hora de producir, y claro… Me encantaría poder trabajar con ella algún día.

¿Cuál es el siguiente paso? ¿Qué tienes planeado? 

Estoy organizando un par de conciertos por Europa en 2025, antes de volver a lanzar música en 2026. Ya tengo un nuevo EP compuesto en forma de demos, y este verano nos vamos a encerrar en el estudio para grabarlo. ¡Estoy con muchísima ilusión por todo lo que viene!

Escucha ahora ‘Catarsis’ de Marisol Eichborn