El diseñador presenta su nueva propuesta en el marco de Madrid es Moda, y en ella vemos la influencia de cómo vestían los jóvenes japoneses de los años 60-70.
Sincera y con un concepto claro. La nueva colección de Moisés Nieto parte de una colaboración muy especial junto a Recovo, plataforma con la que puedes acceder al estocaje de tejidos. El diseñador vuelve a darle una segunda vida a estas telas y lo hace de manera artesanal, manteniendo así el ADN de la marca y uno de sus constantes objetivos como creativo.
La firma presentó su desfile en la semana de Madrid es Moda y en ella expuso una propuesta que ahonda en una corriente que se pudo ver en Japón en los años 60-70, cuando los jóvenes de la ciudad apostaron por una estética cuyas referencias eran los looks de universitarios americanos. Hablamos con Moisés, quien nos cuenta todos los secretos de esta colección en #VEINDIGITAL.
¿Cuáles son los puntos claves de la colección?
Diría que en los tejidos es donde más hemos trabajado. Partimos de materiales sostenibles que vienen de Recovo y con ellos hemos tomado esas telas que vienen de excedentes.
Luego la inspiración viene de la corriente de Japón del 60-70, que es cuando los japoneses jóvenes querían vestir como los americanos universitarios. Entonces, esa parte de uniforme masculino, pero llevado a lo femenino, es un concepto muy importante de la colección. Y sin olvidar la parte de sostenibilidad. Pensar en trabajar con tejidos que no sigan contaminando, en no producir más de lo que ya hay y en hacer una colección cápsula pequeñita con 20 looks. Ropa que sea apetecible, ponible, vendible y que realmente luego vaya a la tienda. El objetivo de la colección es que vaya a la venta en seis meses.
¿Cómo nace esta colaboración con Recovo?
Conocía Recovo cuando empezaron, y desde el inicio me pareció un proyecto muy necesario porque hasta el momento no había ese servicio o lo había, pero lo buscábamos nosotros, los diseñadores, la forma de llegar a este estocaje de tejidos. Al final es algo que no está a la venta en tiendas o en proveedores. Me pareció una idea muy inteligente: poder comprar tejidos de otros proveedores y no tener que producir más para hacer una colección.
¿Y cómo es trabajar desde una tela el diseño?
Nosotros nunca tenemos ya pensada la pieza y de ahí buscar las telas, es al revés, exacto. Primero tocamos los materiales y nos imaginamos cómo serán las prendas, y creo que esto es un acierto. Principalmente porque muchas veces te imaginas una pieza en la cabeza y luego cuando tienes que buscar el tejido es muy complicado.
Al final tienes el hándicap de que a lo mejor no encuentras el tejido que tú quieres o la caída que tú crees no es la que funciona… Creo que el ejercicio es trabajar primero con la materia prima, y luego a pensar qué puedo hacer con estos cuatro tejidos. No quiero trabajar con más telas y con esto tengo que hacer una colección que sea apetecible visualmente, que quede bien y que perduren en el armario.
Eres uno de los diseñadores más potentes que tiene España, y ante esto, ¿cuál es el motivo de no presentar esta propuesta en IFEMA?
Yo estuve en IFEMA desde que empecé en 2011, y la dejé en 2018. Me di cuenta de que no era mi plataforma, que para hacer una marca no hace falta desfilar en IFEMA. Es que para hacer una marca, no hace falta ni desfilar ya. Eso es un plus, como si hago una campaña en redes o una editorial para una revista, es una forma de comunicar. No es necesario hacer un desfile. Por ejemplo, a mi desfile vienen 70 invitados donde el 70% es prensa. Y restante son clientas, con lo cual, mi enfoque es totalmente empresarial más que de imagen.
Además, en una entrevista dijiste que cada presentación que hacías tenía una clara relación con el concepto de la propuesta. ¿Cómo ha sido preparar esta presentación?
Tenía muy claro desde el principio que es lo que tenía que resaltar eran las prendas, por eso empezamos con un vídeo donde desarrollamos cómo es el proceso de trabajo de una prenda y luego comienza el desfile con esa prenda que hemos visto en el vídeo.
Para que el público vea que la esencia de la moda son las prendas, no es la modelo, no es la influencer y no es la celebrity. Desde mi punto de vista, lo que importa es la prenda y entonces el foco está ahí. Para mí la moda es hacer ropa y no es otra cosa.
Regresando a la propuesta, ¿cómo fue ir desarrollando esta imagen que propones?
Al tener una tienda física ahora escucho a mis clientes y sé lo que quieren. Ahora hacemos una colección de invierno y lo más lógico es hacer abrigos, con lo cual en la colección hay muchos abrigos y muchas prendas exteriores. Creo que es lo que más se va a vender en la próxima temporada.
Entonces, yo siempre pienso en lo que voy a poder vender y producir para mis colecciones, más que hacer prendas imagen que al final no te lleva a ningún lado más que hacer identidad de marca.
Tus piezas siempre abrazan la artesanía, ¿dónde encontraremos este rasgo en la nueva propuesta?
En esta colección no hay piezas artesanales como tal. Aunque sí que tenemos unos jerséis de punto hechos a mano, el foco no está en lo artesanal. El año pasado hice una colección para el Museo del Prado con 12 artesanos y ahí pusimos mucho esfuerzo en lo artesanal, pero no siempre es obligatorio.
Considero que mis colecciones están hechas artesanalmente y que la colección también porque lo hemos hecho todo a mano, no hay ningún elemento electrónico a la hora de hacer una colección. Ya es artesanal hacer el patrón, hacer la pieza, el prototipo, coser todo… Ahí hay un valor artesanal escondido.
En relación con esto, han pasado tres años desde la creación de La Haceria. ¿Cómo ves la evolución de esta plataforma?
Cada vez va creciendo más y más. Estamos muy contentos, es un orgullo. No sabíamos que esta plataforma iba a tener tanto peso, sobre todo, porque veo mucho a diseñadores que entran a la web para colaborar con artesanas y para mí ese es el objetivo. Dar ese valor tan especial a estos trabajos.
Y para terminar, ¿con qué palabra defines la colección?
Es una propuesta sincera.
Descubre ahora la nueva colección de Moisés Nieto
Fotografía Elisa Sanz
_