Desde ‘Mal Querer’ hasta ‘Motomami’. Descubre aquí las referencias a grandes artistas e iconos de la cultura popular en la obra de la cantante barcelonesa.
Celebrando el estreno del tercer disco de Rosalía, ‘Motomami’, en #VEINDIGITAL hacemos una visita guiada -nuestra cicerone, la historia del arte Clara González, en Twitter @Claramore_@Claramore_ – a través del mundo iconográfico de la cantante barcelonesa. Son frecuentes las referencias a obras plásticas, al séptimo arte y a la religión cristiana en su obra musical y audiovisual. Rosalía ha reinterpretado el concepto de lo español dentro de la ola urbana.
Conceptual y contemporánea. Sus raíces musicales parten del flamenco y lo andaluz, su imaginario artístico bebe de la tradición cultural, religiosa y artística de lo español. Ahora añade a su imaginario la cultura japonesa con la estética Kawaii. Desde Goya a Matisse, de Buñuel a Almodóvar, aquí las 12 claves del arte en el universo de Rosalía.
1. ‘Motomami’: La Venus de Boticelli y la técnica Stencil
La portada del tercer álbum, ‘Motomami’ (2022), es una referencia directa al famoso ‘Nacimiento de Venus’ (1485-1486) del renacentista Sandro Boticelli. Desnuda, con una mano sobre su pecho y la otra sobre su pubis, representando a la diosa de la belleza y la fertilidad.
Un casco de moto y garabatos de la artista sobre su cuerpo. El nombre del álbum está escrito en rojo como un graffiti al estilo stencil, una técnica común entre artistas urbanos. Es un guiño a Prince y la portada de ‘Originals’ (2019), el disco de grades éxitos del artista pop. Él también era un amante de las motos.
2. ‘Chicken Teriyaki’: Basquiat y la cultura Kawaii
Rosalía creó una cuenta de instagram en la que fue recopilando imágenes del proceso creativo del nuevo álbum. La cuenta se estrena con la imagen de una obra de Juan-Michel Basquiat, ‘Arroz con pollo’ (1981). El artista, conocido como SAMO en Nueva York, también se dio al arte del graffiti en los primeros años de su carrera. ¿Es ‘Chicken Teriyaki’ el ‘Arroz con pollo’ de Rosalía?
La cantante también ha bebido de la cultura Kawaii para refinar el concepto de ‘Motomami’. Esta es una estética japonesa que busca provocar ternura a través de la infantilización. El Kawaii abarca desde el entretenimiento a la moda, juguetes, apariencia, conducta o la comida, como el pollo terikayi.
3. ‘Candy’: Sofia Coppola y Tokio
En el último videoclip de la cantante, ‘Candy’, hay un guiño directo a la película ‘Lost in Translation’ (2003) de Sofia Coppola. Ambientada en Tokio y protagonizada por Scarlett Johansson, que reinterpreta Rosalía con una peluca de color rosa chicle en un karaoke japonés, otra referencia a lo Kawaii. La película habla del sentimiento de soledad entre la multitud de una gran ciudad y la búsqueda de una conexión amorosa como antídoto. ¿Un paralelismo con ‘Candy’?
4. ‘La Fama’: el baile de Salma Hayek
El videoclip de ‘La Fama’ con The Weekend es toda una obra maestra audiovisual inspirada en la escena de baile de Salma Hayek en la película ‘Abierto hasta el amanecer’ de Robert Rodriguez (1996). Salma da un espectáculo de danza con una serpiente en un bar de copas. Seductora e interactiva, todos la miran impactados y… enamorados. Rosalía es una experta en referenciar al séptimo arte.
5. Juro Qué’: el universo Almodóvar
Para el videoclip de ‘Juro Qué’, Rosalía declara devoción a su enamorado en una visita al centro penitenciario. Se comunica a través de un teléfono rojo idéntico al teléfono de Carmen Maura en la película ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ (1988) de Pedro Almodóvar. Rosalía entra en el universo Almodóvar a través del rojo, un color de referencia para el director. Este videoclip se estrenó en la misma época que ‘Dolor y gloria’ (2019), película en la que la cantante tiene un cameo.
6. ‘A Palé’: de Frida Khalo a la Duquesa De Alba
En el videoclip ‘A Palé’, Rosalía se inspira en la estética de la artista mexicana Frida Kahlo. Sus famosas cejas pobladas y un cabello azabache despeinado, esta no es la única referencia a Frida en el universo de la cantante, también aparecen en el álbum ‘El Mal Querer’ (2018).
El otro gran guiño de este videoclip es al retrato ‘Duquesa de Alba de blanco’ (1795) del icónico pintor Francisco de Goya. Rosalía adopta el estilismo de la duquesa, un vestido largo blanco con una amplia faja de seda roja que le ciñe la cintura.
7. ‘Yo X Ti Tu X Mi’: Matisse
En el videoclip ‘Yo X Ti Tu X Mi’ con Ozuna hay una alusión al pintor francés Matisse. Conocido por el uso del color en su obra plástica, en concreto el color azul, los cuadros ‘La danza’ (1909) y ‘Desnudo Azul II’ (1952) cobran vida en el video de Rosalía. Unas bailarinas desnudas de azul acompañan las danzas de la artista.
8. ‘La noche de anoche’: Chirico y Magritte
El videoclip ‘La noche de anoche’ con Bad Bunny recrea de forma mágica el escenario surrealista de artistas plásticos. El primer guiño es al artista Giorgio de Chirico y su pintura metafísica, referenciado del cuadro ‘Plaza de Italia’ (1913). El segundo guiño es al surrealista belga René Magritte y su pintura ‘Architecture au clair de lune’ (1956).
9. ‘Malamente’: el Guernica
En el videoclip de ‘Malamente (Cap. 1: Augurio)’, aparece una consecución de elementos presentes en el famoso cuadro ‘Guernica’ (1937) de Pablo Picasso. El toro se convierte en uno mecánico, el caballo se representa a través del mundo del motor, la mujer muerta en el suelo es la misma Rosalía elevada…
10. ‘Pienso en tu mirá’: el ojo de Buñuel
En el videoclip ‘Pienso en tu mirá (Cap. 3: Celos)’, hay un guiño a la película ‘Un perro andaluz’ (1929) de Luis Buñuel. Una película surrealista que el artista dedicó a Federico García Lorca. Dentro de este mismo videoclip hay escenas en las que, las bailarinas vestidas de negro, rodean a Rosalía. Una referencia a la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ (1945) de Lorca.
11. ‘Di mi Nombre’: la Maja Vestida
El famoso cuadro ‘La Maja Vestida’ (1800-1808) de Francisco de Goya da vida al personaje de Rosalía en el videoclip ‘Di mi nombre (Cap. 8: Éxtasis)’. La misma postura de seducción, pero vestida con un traje virginal blanco y un cinturón rosa, la cantante desafía el tradicional recato femenino impuesto, como la misma Maja.
12. ‘El Mal Querer’: reinterpretación de lo español·
Una de las grandes referencias del álbum ‘El Mal Querer’ (2018) es a la Virgen. Rosalía adopta la iconografía literal la Inmaculada Concepción en la portada del disco. Aparecen elementos como la corona de estrellas, la paloma representando al Espíritu Santo y la iluminación de su pubis como reflejo de virginidad.
En todos los videoclips de este álbum hay referencias directas a la Virgen, ya sea la Dolorosa, la del Rocío o la Macarena. Rosalía da significado en su obra musical a los tres estadios de la Virgen: madre, dolor y asunta al cielo, a través de los elementos iconográficos del imaginario colectivo.
Las imágenes de los singles de ‘El Mal Querer’ (2018), por Filip Custic, cierran y detallan al milímetro, de principio a fin, este universo de referencias a obra de arte reales. La cantante barcelonesa enriquece su iconografía artística con la historia de la cultura.
‘Naranjas y limones’, Julio Romero Torres. (1927)
_