Hablamos con la intérprete y compositora catalana, Anna Andreu, sobre su tercer disco, ‘Vigilia’. Un proyecto que captura la sensibilidad y melancolía de la artista con la noche como protagonista.
Con lo aprendido en el bolsillo y la memoria marcando el rumbo, Anna Andreu, nos presenta su tercer álbum de estudio, ‘Vigilia‘. Este nuevo proyecto explora nuevos conceptos a través de la nocturnidad, fusionando sentimientos como la emoción, el dolor, la añoranza o el cuidado. Para la intérprete catalana, este proceso ha sido un recorrido entre paseos perdidos y suertes encontradas, capturando clásicos atemporales, sumergiéndose en instantes efímeros y convirtiéndolos en eternos.
Tras el éxito de ‘Els mals costumbs‘ o ‘La mida‘, Andreu consolida su huella personal y genuina mediante la madurez creativa y una interpretativa excepcional, convirtiendo lo atómico y delicado en algo rotundo y solemne. Y es que, una vez más, la compositora cuenta con una producción cuidada, con punteos de guitarra, tan acariciadores como desafiantes o ritmos de bateria que corren en el silencio, gracias a Jordi Matas y Marina Arrufat.‘Vigilia’ es tu nuevo disco, un proyecto que ve la luz después de más de dos años en riguroso silencio, ¿Qué podrá encontrar el público en él?
Vigília es un álbum lleno de melancolía, paisajes vastos y expansivos, recojimiento… más crudo que los anteriores pero también muy honesto. Con suerte cada oyente hallará lo que necesite encontrar.
Dentro de este proyecto encontramos un tema muy especial e íntimo, bajo el título, ‘No té nom’, ¿Qué te llevó a nombrar así el sencillo?
‘No té nom’ (No tiene nombre) es una locución en catalán que se usa cuando un hecho es tan increíble que cuesta expresarlo con palabras. Es una canción muy especial para mí, tanto por su significado como por el momento en el que la grabamos.
El primer adelanto del álbum fue ‘Turons’, donde participa Mar Pujol, ¿Por qué fue el escogido? ¿Cómo ha sido trabajar con ella?
Trabajar con Mar Pujol ha sido algo prácticamente inevitable, admiro mucho su manera de ver la música, tiene una relación muy genuina con lo que hace. Ella hizo la melodía de su estrofa y la segunda voz y me pareció una preciosidad, se lo llevó a su terreno enseguida.
Tras cosechar éxitos y premios con tus anteriores álbumes, decides lanzarte de nuevo al vacío explorando nuevos conceptos y pensamientos, ¿cómo ha sido el proceso creativo de este álbum? ¿Ha cambiado algo en tu forma de trabajar?
Esta vez he trabajdo de forma más pausada, más segura de lo que estaba haciendo, sabiendo qué es lo que me ha funcionado hasta ahora y lo que no… sobretodo a nivel de mi día a día, lo que me sienta bien y me ayuda a trbajar mejor y lo que me lleva al bloqueo y a dudar de mi misma. Ha sido quizás también un proceso más solitario que de costumbre, no he enseñado lo que había estado haciendo hasta que he tenido todas las canciones prácticamente cerradas, seguramente porque estaba más segura de mis propias decisiones que de costumbre.
Desde tu primer lanzamiento hasta hoy, han pasado cinco años, ¿Cómo describirías tu evolución artística desde ‘Els mals costums’ hasta ‘Vigilia’? ¿Qué has descubierto de ti como artista?
Ha sido un aprendizaje continuo. He descubierto que el escenario es donde me siento más cómoda y que el éxito para mí es que algo que me haga tan feliz pueda formar parte de mi cotidianidad. También he apredido que nada es tan importante, mi proyecto no se sustenta detrás de grandes decisiones comerciales, mientras haya canción e identidad, creo que lo demás es más accesorio en mi caso.
En este proyecto participan Jordi Matas y Marina Arrufat, ¿Qué aportan a tu proyecto?
Es difícil sintentizar la respuesta. Jordi Matas aporta qué tipo de sonido vamos a buscar y cómo darle una coherencia estética al disco, esto me ayuda mucho a poder confiar en el resultado cuando a mi ya me faltan fuerzas y me fio mucho de su criterio. Marina Arrufat aporta todo lo que necesito para seguir adelante en muchos aspectos, pero si tengo que decir algo en el campo profesional, es la que más tira del carro en la construcción del directo, en todos los aspectos.
Además de ser un disco cuidado y sensible, destaca por su gran simbolismo, pero ¿Qué aportan los conceptos de la noche y la vigilia en las canciones del disco?
La noche es algo que aparece prácticamente en todas las canciones, y me di cuenta de ello cuando ya tenía el disco más o menos hecho. Vigilia es muchas cosas, el día antes de algo importante, la espera del sueño, el estar alerta durante la noche… Normalmente son momentos de soledad en los que los pensamientos son más oscuros y las ideas más intrusivas, antes de entrar en el mundo onírico.
Las canciones de ‘Vigilia’ no solo comparten códigos y una sensibilidad distintiva, sino que atrapan al oyente gracias a la belleza, el ingenio o la sabiduría, ¿Cómo autora con qué retos te has encontrado a lo largo de la composición?
Los retos son continuos, pero estoy aprendiendo a disfrutar mientras compongo, sobretodo a la hora de escribir, es algo que se entrena y me doy cuenta de que cada vez hay algo más ágil en mi forma de trabajar.
‘Mentrestant’ es uno de los temas más bellos que has compuesto, y forma parte de este nuevo lanzamiento, pero ¿Cómo describirías el tema en tres palabras?
Frescura, sueños y paisaje.
El 14 de febrero tu proyecto dejará de ser tuyo para formar parte de todos, ¿Qué tienes pensado para la presentación?
Presentamos en Barcelona el 3 de abril en el Auditori con las entradas agotadas desde hace meses, esto a mi me da mucha energía para arrancar.
Descubre ‘Vigilia‘, lo nuevo de Anna Andreu
–