FADES: «lo que podemos aportar al mainstream es nuestra identidad política»

16 / 12 / 2024
POR Celia Gil

     Hablamos con FADES sobre su segundo álbum, ‘Metallix’. Un proyecto cargado de reivindicación pop a través de una fiesta queer en catalán y con mucho autotune.

Bajo una estética y carácter arrollador, FADES  presenta su segundo álbum, ‘Metallix‘, convertido en una fiesta querer en catalán con mucho autotune. Este segundo LP salvaguarda una fresca y actualizada imagen de la agrupación, aunando identidad y libertad a través de los iconos pop donde el colectivo LGBTQ+ ha encontrado sus mayores referentes. En este trabajo el grupo amplía su imaginario con nuevas producciones, géneros y una estética diferente, gracias a sus looks totales, su performance en catalán y un lenguaje propio que derriba los estereotipos de la masculinidad. Hablar de ‘Metallix’ es sumergirse a través de un proyecto rompedor, diferente y con mucho carácter, en el que se aúnan estilos dentro del pop, como el hyper pop o K-pop de los 90, hasta conseguir su sonido deseado, lejos de guitarras e instrumentos clásicos. Además cuenta con la colaboración de artistas como Plan-ET, LaFrancesssa y R.C. Allegry.

Tras el lanzamiento de ‘Amigues i autotune‘ en primavera del año pasado, FADES ha conseguido un hueco en la industria musical gracias a sus características melodías y su reivindicativa estética, irrumpiendo en el pop con un mensaje cargado de fuerza y buscando reinventar la estética pop y la fiesta.‘Metallix’ se ha convertido en vuestro disco debut, pero no en el primero, ¿Qué podrá encontrar el público entre estos nuevos 10 temas?

Sí, podemos considerar que Metallix es nuestro disco debut, ¡pero no el primero! El primero fue ‘Amigues i autotune’ y creo que el título define muy bien lo que seguiremos encontrando en ‘Metallix’. Todavía somos muy amigas y tenemos mucho más autotune. Ahora bien, sí que ha habido más atención a la parte técnica y hemos querido profesionalizar el producto para ofrecer un proyecto que pueda penetrar en la industria.

A través de la propia esencia del grupo buscáis reinventar la estética pop y la fiesta, pero ¿Qué nuevos atributos puede aportar FADES?

No sabemos si realmente estamos reinventando la estética pop, pero lo que sí intentamos es tomar todos los referentes de la cultura pop que tenemos (que es cultura queer) y proyectarlos junto con nuestra identidad. Hoy podemos ver cómo la cultura pop se utiliza como un escenario ideal para huir de la politización cuando no ha sido así siempre. Quizás lo que podemos aportar al mainstream sea eso, nuestra identidad política.

El álbum cuenta con sonidos más industriales, electrónicos o incluso, metálicos ¿Sabíais que este sonido era el vuestro desde el inicio o surgió durante el proceso creativo del disco?

Para este disco sabíamos desde el principio que utilizaríamos la biblioteca de sonidos de la productora inglesa Sophie. Ella fue una de las pioneras del hiperpop y un gran referente para la comunidad LGBTQ+. Con este disco, más allá de rendirle un tributo, los sonidos industriales nos permitían explorar y experimentar con los géneros musicales e identitarios

‘Amigues i Autotune’ ha cumplido un año recientemente y fue el proyecto que os diferenció dentro de la industria, ¿Sentís que ha cambiado algo dentro de vosotros? ¿Y con vuestra forma de trabajar o sentir el proyecto?

Han cambiado muchas cosas, hemos crecido muy rápido y hemos vivido muchas cosas que aún no hemos podido asimilar. Si miramos al pasado con ‘Amigues i Autotune’, nos damos cuenta de que estábamos mentalizadas en tener solo 40 oyentes mensuales y lo hacíamos para nosotras y nuestras amigas. Ahora eso ha cambiado y es un poco agridulce, seguimos haciéndolo para nosotras y con la misma ilusión o más porque hay gente que nos escucha, pero también tenemos más presión.

‘Metallix’ viene acompañado de colaboraciones con artistas como LaFrancesssa o Plan- ET, ¿Cómo ha sido trabajar con ellos?

La verdad es que ha sido mucho más fácil de lo que pensábamos. Aún no habíamos hecho casi ninguna colaboración y encontrar personas con las que puedes entenderte fácilmente y que comparten tus valores, ¡es una suerte!

En el proyecto vemos referencias a artistas como la productora Sophie, el autotune o una estética disruptiva, ¿Qué supone para vosotros adoptar este tipo de iconos a vuestro estilo? 

Como personas queer siempre queremos reflejarnos en otros referentes queer e introducirlos dentro de la cultura catalana. Al fin y al cabo, las identidades disidentes suelen ser las precursoras de la vanguardia y la innovación musical.

El inicio del tema ‘Es Meu Boo’, te sumerge en otra dimensión, pero cuando rompe, te eleva a otro lugar, haciéndote sentir que estás en un club disfrutando del ambiente, la gente y la música, ¿De qué referencias habéis bebido para crear temas tan potentes?

Creemos que todos tres tenemos imaginarios musicales muy diversos. Desde el k-pop hasta el hip-hop de los 90, pasando por el pop, el urbano y el rap. A la hora de hacer una canción todos estos imaginarios se mezclan y surgen canciones muy divertidas. Eso sí, nuestras referencias favoritas son las de la cultura pop y los eventos icónicos.

El videoclip de ‘Artificial’ recoge vuestra fuerza a través de una coreografía y actuación propia de los 2000s, pero sin perder esa esencia política que tanto os diferencia, ¿Cómo de necesario sentís actualmente evocar pensamientos a través del arte? 

Como hemos dicho antes, la escena pop tiende a desvincularse de la escena política. Y es curioso, porque justamente la escena pop ha sido provocativa y, a menudo incorrecta, y por eso se ha usado como un espacio donde se ponen a prueba los límites. Claro, también queremos resaltar que el no posicionamiento político es una acción plenamente política, y que tú no crees una cosa sin evocar un pensamiento, es imposible. Nosotras intentamos probar los límites de los límites, con la política, la estética, las referencias… Lo haremos mejor o peor, pero lo hacemos.

Si tuvierais que contar el por qué o la necesidad de vuestro proyecto a alguien que no os conoce, ¿Cómo lo haríais?

FADES surgió con dos objetivos principales. El primero, hacer música que visibilizara al colectivo LGBTIQ+ y el segundo, demostrar que se puede hacer música de fiesta en catalán.

Para finalizar, ¿nos podremos ver pronto en alguna sala?

¡Nos hace mucha ilusión poder decir que el 26 de febrero tocaremos en Razzmatazz, Barcelona!

Disfruta de ‘Metallix‘, lo nuevo de FADES