FONDO SUPPER CLUB es el innovador colectivo gastronómico que ha revolucionado la escena artística y culinaria de Madrid desde su creación en mayo de 2022. El proyecto, liderado por un equipo interdisciplinar de mujeres, ha encontrado una fórmula original para fusionar el arte y la gastronomía, creando experiencias sensoriales que trascienden los límites de una simple cena.
Las integrates de FONDO SUPPER CLUB. Foto de Silvia Coca
El equipo de FONDO SUPPER CLUB está compuesto por Nora Silva, la fundadora y directora que aporta su amplia experiencia en el comisariado de exposiciones y su enfoque filosófico y humanístico; Belén Cabello, diseñadora y mixóloga que contribuye con su conocimiento en diseño y su interés en el food design; Sara Oldenburg, sumiller que combina su amor por los vinos con la música; y Marta Moya, chef de familia restaurantera y diseñadora de título, responsable de convertir las ideas del colectivo en deliciosos platos. Juntas han creado un proyecto que combina ingredientes auténticos y sostenibles con conceptos artísticos profundos.
La propuesta diferencial de FONDO SUPPER CLUB radica en su enfoque integral y holístico de la gastronomía como una forma de arte. Sus eventos no son meras cenas, sino experiencias multisensoriales cuidadosamente diseñadas que combinan ingredientes auténticos y sostenibles con conceptos artísticos. Cada menú es una obra de arte en sí mismo, resultado de una intensa investigación y desarrollo, y refleja una narrativa coherente y significativa. El colectivo se enorgullece de ser enteramente vegetariano, promoviendo una cocina climáticamente responsable y priorizando la colaboración con empresas e iniciativas lideradas por mujeres. Además, su compromiso con la educación y la formación continua les permite abordar las complejidades de la crisis climática y mejorar constantemente su propuesta gastronómica.
En su próxima participación en MAYRIT BIENAL 2024, -23, 24 y 25 de Mayo- FONDO SUPPER CLUB presenta una colaboración especial con el chef Martin Planchaud, explorando el tema ‘Wet Dreams’. Este evento promete ser una manifestación más de su capacidad para transformar la gastronomía en una experiencia artística, invitando a los comensales a un viaje de descubrimiento y placer sensorial. En #VEINDIGITAL hablamos con ellas.
Evento Loewe – Arco
La idea de FONDO SUPPER CLUB nació en una cena. ¿Podéis compartirnos más detalles sobre ese momento original?
Empezamos Fondo en mayo del 2022. Nora hacía supper clubs en Londres desde el 2011, en los que comisariaba exposiciones en su espacio y diseñaba menús en los que los platos reflejaban las obras expuestas. Al mudarse a Madrid conoce a Belén, diseñadora que ya estaba interesada en meterse en food design y que tenía de hecho ya un podcast llamado Maridaje sobre música y gastronomía. Ambas deciden reclutar a Sara, que ya ejercía de sumiller y que también tenía un proyecto, Hip Bistrot, en el que aunaba vinos y música, y a Marta, diseñadora de título pero que viene de familia de restaurantes y que estaba trabajando ya de chef. Las 4 nos conocimos en una cena en Casa Blasón, directamente con el objetivo de hacer una primera cena en el mismo formato del supper club de Londres (éste se llama The Gramounce, plataforma madre de Fondo que co-dirije Nora con otra artista, que antes era el mencionado supper club pero que ahora ofrece cursos teóricos contemporáneos de Arte y Comida), en Madrid, montando una exposición de la artista Esther Merinero en el estudio de Nora, inaugurando el primer Fondo 0001. A partir de ahí y gracias a la gran acogida, comenzamos a trabajar no sólo con galerías de arte, si no también con marcas, en el desarrollo del food design de sus eventos y exposiciones.
Evento Esther Merino. Foto Irene Baque
¿Cómo véis el desarrollo del club desde su creación? ¿Os esperabais algo parecido?
La verdad es que no nos esperábamos la gran acogida que ha tenido. Estamos super contentas con la velocidad con la que ha crecido, aunque nos de a veces algo de vértigo.
¿Cómo dáis con los temas o conceptos que exploran la fusión entre gastronomía y arte en cada evento y cómo se traducen en las experiencias sensoriales para los comensales?
Nuestro proceso incluye un I+D por proyecto, es decir que siempre dedicamos mucho esfuerzo a la investigación y desarrollo de ideas. Es por eso que nos consideramos más un estudio de diseño que un cátering
‘But still, life’, el chico, Madrid. Fotos de Cristina Stolhe
¿Cuál es el evento hasta la fecha que más sorpresa y emoción os ha regalado?
Disfrutamos sobre todo los eventos con artistas, y cuanto más control nos ceden las galerías más nos podemos explayar. Por ejemplo, nuestro supper club con Medialab Matadero fue para nosotras super interesante de desarrollar. Fue una colaboración con el colectivo Black Almanac y Medialab, gracias a su comisario Eduardo Castillo-Vinuesa, nos dio prácticamente carta blanca. También disfrutamos mucho cuando podemos comisariar nosotras mismas, ya que podemos elegir los temas que nos parecen relevantes tratar, como por ejemplo nuestro evento «The Carrier Bag», en el que elegimos desarrollar todo el supper club en torno al relato de Ursula K Leguin. Nos encantaría comisariar más si encontráramos apoyos institucionales.
‘The Carrier Bag’, Espacio La Hipoteca, Madrid – Fotos de Katie Pattenaude.
En FONDO SUPPER CLUB también tenéis una escuela en la que ofrecéis talleres, catas o charlas. ¿Qué define la línea de programación? ¿Alguna actividad próxima que nos queráis recomendar?
Los talleres están aún en su infancia y estamos probando qué funciona y qué no, qué contenido despierta interés. La línea de programación quiere expandir nuestros intereses, principalmente la innovación en sostenibilidad.
Taller ‘Edible Biomaterials’ con Laura Lumi
¿Cómo seleccionáis los ingredientes para vuestros menús?
Somos un proyecto enteramente vegetariano ya que pensamos que este tipo de cocina es más climático responsable. Estamos trabajando continuamente para mejorar nuestra propuesta, e intentamos priorizar también empresas e iniciativas lideradas por mujeres. Estamos siempre abiertas a aliarnos con proyectos interesantes y que consideramos que miren hacia el futuro.
¿Nos recomendáis productos de cercanía que os guste incluir en vuestras propuestas?
Tenemos sentimientos encontrados con la filosofía de la producción de cercanía, ya que, según los estudios de Black Almanac y otros investigadores como Pierre Desrochers y Hiroko Shimizu, que argumentan que la producción local es ineficiente para el suelo y supone de hecho una explotación negativa del mismo. De todas formas, intentamos estar continuamente formándonos para entender mejor las complejidades de la crisis climática.
Sobre vuestra participación en Mayrit 2024, la bienal de Diseño y Arquitectura, ¿De qué manera expresaréis el tema de esta edición, ‘Wet Dreams’?
¡tendréis que venir al supper club a averiguarlo!
‘Una especie de distancia’ – Mayrit 2022. Fotos de Asier Rua
Para ello colaboráis por primera vez con un chef, Martin Planchaud. ¿Qué nos podéis adelantar?
Digamos que un menú democrático 🙂
¿Algún consejo para poder practicar la filosofía de FONDO SUPPER CLUB en nuestras casas de manera cotidiana?
¡jugar mucho! Creemos que el cambio no viene del sacrificio ni de las amonestaciones, si no, como nos enseña Adrienne Maree Brown, del placer. Las verduras y todos los alimentos plant-based son más que suficientes para hacer una comida de derretirse ahí mismo.
‘Superorganismo’, La Casa Encendida, Madrid. Foto de Tamara de la Fuente.
–