Preguntamos a 8 mujeres creativas por sus escritoras imprescindibles

14 / 10 / 2019
POR Julia Mico

En el Día de las Escritoras, ilustradoras, periodistas o comisarias nos recomiendan títulos de autoras a las que admiran, con las que crecen, con las que sueñan.

Fotografía del Blog Planeta Singular

Desde el pasado año 2016, el lunes más cercano al 15 de Octubre (Festividad de Teresa de Jesús), gracias a una iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, se celebra en nuestro país el Día de las Escritoras con el objetivo de difundir el legado cultural de las escritoras hispanas e hispanoamericanas haciendo saber las dificultades a las que se han enfrentado y a su vez, reivindicando el valor de sus obras.

El hecho de que deba existir un día dedicado a las escritoras es motivo suficiente para comprender la finalidad del mismo. En la literatura, como en el arte y otros ámbitos culturales, la historia ha pretendido excluir y menospreciar a las mujeres escritoras que no encajaban en los cánones impuestos por la ortodoxia de la supremacía heteropatriarcal. Solo tenemos que revisar la historiografía literaria para comprobar que solo se habla, exceptuando casos  aislados, de escritores hombres, blancos y occidentalizados. Prueba de ello es el ensayo de la escritora, crítica literaria y activista feminista Joanna Russ (Nueva York, 1937-Tucson, 2011) titulado ‘Cómo acabar con la escritura de las mujeres (Dos bigotes, Octubre 2018) que se publicaba en español el pasado año 35 años después de que se publicara el original en 1983, ya que la galardonada escritora de ciencia ficción analiza las estrategias y fuerzas que sistemáticamente han impedido (e impiden) un merecido reconocimiento del trabajo llevado a cabo por las mujeres en literatura a lo largo de la historia a través de fuentes diversas, entre ellas, su propia experiencia: «Convencida de que no tenía verdadera experiencia de la vida, puesto que la mía propia no era parte de la Gran Literatura, decidí conscientemente que escribiría sobre cosas de las que nadie más sabía nada, maldita sea. Así que escribí realismo disfrazado de fantasía, es decir, ciencia ficción».

A propósito y como colofón a este día, hemos contactado con varias mujeres creativas de la escena cultural de nuestro país para que nos cuenten qué libro de alguna autora nos recomendaría y por qué, de este modo, seduciros por vosotras mismas…

 

Carla Berrocal

Carla Berrocal es dibujante de cómic e ilustradora de Madrid, afirma ser una amante de la literatura de género a pesar de que «son pocas las mujeres que han conseguido asomar la cabeza en el difícil mundo de la novela policíaca, ciencia ficción o terror», de modo que nos recomienda la obra de Daphne Du Maurier, de cuya mano salieron cuentos y novelas que fueron adaptadas al cine por Hitchcock. «Es la autora de ‘La posada Jamaica’, ‘Rebeca’, ‘Los pájaros’ o ‘Monte Veritá’ y  ha escrito, a mi juicio, alguno de los cuentos más espeluznantes que he leído nunca, como ‘No mires atrás’ (La Biblioteca de Carfax, 2018). Una autora feroz, incansable, que escribe en un lenguaje visceral, hipergráfico y directo a lo más oscuro de la mente humana», nos cuenta la ilustradora.

 

Semíramis González

Semíramis González, comisaria, historiadora del arte y feminista, nos recomienda ‘A mí no me iba a pasar. Una autobiografía con perspectiva de género’ (Ediciones B, Junio 2019) de Laura Freixas ya que afirma haberse sentido muy identificada. «Es un libro que cautiva desde la primera página, con un relato que engancha y con el que todas, de alguna manera, nos sentimos identificadas. Su historia, su vida, sus experiencias, pese a ser totalmente distintas a las mías, tienen en común el sentimiento de frustración que las mujeres tenemos ante temas en común y que la sociedad nos impone, como la maternidad, el deseo de agradar, el sacrificio por otros… Ese constructo social de las mujeres como abnegadas choca con una mujer formada y culta, que trabaja en cultura, y que intenta encontrar fórmulas para “sobrevivir” a esto», además Semíramis nos confiesa que le parece muy importante hablar de maternidad de una forma realista, sin edulcorarla, por lo que declara que este libro de Freixas «me ha permitido plantearme incluso cuestiones que aún no he vivido pero que me tocará pensar sobre ellas…».

 

Paula Bonet

Paula Bonet, como escritora, pintora e ilustradora, con publicaciones como ‘Qué hacer cuando en la pantalla aparece the end’ (Lunwerg, 2014)nos cita rotundamente a Agota Kristoff afirmando que «nos muestra lo complejo de la condición humana, lo difícil que es habitar el mundo manifestando la cara más dolorosa de las construcciones sociales, y mantiene al lector pegado al texto, oliendo como el texto, conviviendo con la atmósfera que construye y que a veces apesta incluso en el momento en el que una deja el libro en la mesilla y sale de casa para comprar pasteles». Nos recomienda en primer lugar ‘La analfabeta’, (Alpha Decay, Febrero 2015)una aparentemente breve biografía llena de dureza y poesía, y también ‘Claus y Lucas’ (Libros del Asteroide, Febrero 2019)una novela que contiene, según Paula, «desconsuelo y carne a partes iguales».

 

La Fronde

Las directoras de La fronde (medio sobre cultura y feminismo) Berta y Anabel confiesan no coincidir en gustos literarios casi nunca, sin embargo afirman que «con Ottessa Moshfegh ambas tuvimos un flechazo instantáneo» de modo que nos recomiendan ‘Mi año de descanso y relajación’  (Alfaguara, Febrero 2019) afirmando que «es uno de los mejores que hemos leído este año: irónico, divertido y en ocasiones doloroso, con una de las mejores últimas paginas jamás escritas. Moshfegh reflexiona sobre el sentido de la vida, la apatía y la amistad de una forma perversa. Pero es ante todo una novela sobre las preguntas de nuestro presente. ¿Es el pereza la única respuesta lógica al imperativo de productividad del capitalismo tardío? ¿Es la fatiga la figura fundamental de la condición millenial? Sí y sí, contesta Ottessa».

 

Maite Ortega

Maite Ortega, licenciada en Bellas Artes, collagista y bordadora, nos confies define como «especial y bastante diferente» la obra de Aurora Venturi ‘Las primas’ (Caballo de Troya, 2009) ganadora del Premio de Nueva Novela en Argentina. «Desde la historia, protagonizada por mujeres de una misma familia con diversidades funcionales y otras dificultades, hasta la manera en la que está escrita. Es un conjunto trágico y tierno que te envuelve, y que al final entiendes que es una novela no podría estar escrita de otra manera». A Maite le conquistó «la fuerza de su escritura y su originalidad» y afirma haberse sorprendido al descubrir que la autora tenía ochenta y cinco años.

 

Carmen.G. de la Cueva

Como directora de La Tribu, una comunidad virtual encargada de difundir la literatura escrita por mujeres, y como autora del libro ‘Mamá, quiero ser feminista’ (Lumen, 2016) nos confiesa que ‘Breve historia de la misoginia’ (Ariel, 2019) de Anna Caballé se le antoja «imprescindible y más en los tiempos que corren» ya que «Nuestra herencia literaria es intelectualmente misógina y ha negado y sigue negando sistemáticamente el reconocimiento a la creación de las mujeres. Este interesante estudio nos recuerda, como dice Caballé, de dónde venimos, «de qué oscuridad y desdén, de cuantas descalificaciones y burlas, del silencio estremecedor que todavía nos acompaña»». Esta recomendación de la escritora viene como anillo al dedo para este día, además, Carmen nos da más opciones sobre qué hacer con  este libro: «Cuando alguien venga a decirnos que la literatura de «mujeres» está de moda, cuando nos pregunten de qué nos quejamos si nuestros libros están en todas partes, cuando llegue el columnista de turno  a decirnos quiénes son las autoras a las que de verdad tenemos que leer, podemos lanzarle este libro a la cara o recomendarle, elegantemente, su lectura».

 

Lucía-Asué Mbomío Rubio

La escritora y periodista Lucía-Asué Mbomío Rubio, cuyo próximo libro ‘Hija del camino’  (Grijalbo, 2019), saldrá a la venta el próximo 17 de Octubre, nos propone ‘Ser Mujer Negra en España’ (Plan B, 2018) primera obra de Desirée Bela Lobedde  en la que narra la vida de la autora, nacida en Barcelona a finales de los años 70. «La extrañeza que su sola presencia provocaba, en prácticamente todos los espacios, la curiosidad, la sorpresa o el rechazo, en una provincia que,por aquel entonces distaba mucho de ser y reconocer, (aunque le quede) su diversidad existente, para ella ha sido algo cotidiano y lo narra de manera sencilla , alejada del victimismo y con un elemento fundamental en el centro: el cabello. Llevar el pelo afro natural,sin alisar con químicos abrasivos o sin esconder bajo pelucas es, para Bela Lobedde, un potente eje de resistencia, en un mundo en el que hay cuerpos que parecen ser incorrectos solo por el hecho de no coincidir con aquello que la sociedad ha establecido como “normal”. A partir de ahí, la autora introduce el concepto que ella ha bautizado como “activismo estético” y explica cómo el exterior sí importa, cuando tiene unos porqués sistémicos y afecta tanto al interior».

 

Martina Matencio

La fotógrafa Martina Matencio recomienda Dias sin ti’ (Seix Barral, 2019) de la joven escritora Elvira Sastre, la cual define como «una historia de complicidad a través del tiempo, la de la abuela y su nieto», una novela en la que «no hay sobresaltos, no hay casi sorpresas, ni giros en la historia, todo se basa en sentimientos y ellos son el hilo conductor de la novela: el amor, la pérdida, el duelo y la muerte». Martina afirma que está escrita con tanta harmonía y poesía que «no puedes parar de leerla» y que a medida que vas avanzando te vas dando cuenta que vas leyendo “caminos que todos hemos pasado” o tenemos que pasar porque son totalmente necesarios para comprender la vida y el amor, y entender que todo en esta vida tiene un final pero como dice Elvira en la novela “Y es que todo aquello que acaba posee una belleza que nunca desaparece. Es un viaje de ida y vuelta, un paisaje efímero que desaparece al abrir los ojos”