El diseñador presenta en las pasarelas de Mercedes-Benz Fashion Talent una propuesta que abraza la incertidumbre y “esa oscuridad que caracteriza nuestro entorno actual”. En #VEINDIGITAL hablamos con él.
Con una misma gama de color, el diseñador Adriá Egea ha logrado transmitir su mensaje de manera clara: “la repetición y la rutina son elementos fundamentales representados en las prendas, reflejando la constante persecución del tiempo en la vida cotidiana”. El diseñador nacido en Badalona se presenta por segunda vez a las pasarelas de Mercedes-Benz Fashion Talent y lo hace con su colección ‘ERROR SERIES 3.0’, la cual es la secuela de su anterior propuesta, más agresiva.
Conoce mejor al creativo en en #VEINDIGITAL, descubre todos los secretos y diferencias de esta nueva colección frente a la anterior, además de cómo fue la aparición de Yola Berrocal y West Duba
Eres un diseñador que muestra en sus piezas cómo se encuentra. ¿Cómo te sentiste al desfilar en esta edición de IFEMA?
Como has mencionado, mi inspiración proviene de mi cotidianidad, de mis propias emociones y de lo que observo en mi rutina diaria. Por esta razón, la temática central de mi nueva colección gira en torno a la búsqueda del tiempo, tanto en la rutina previamente mencionada como en el torbellino del capitalismo.
La oportunidad de participar nuevamente en el desfile fue un regalo para mí. La exposición que MBFWMadrid nos brinda es increíble. Aunque esta era la segunda vez que desfilábamos, estábamos familiarizados con el funcionamiento del certamen y su organización. Sin embargo, esto no implicó que fuera un proceso fácil. Se tradujo en meses de intenso trabajo, esfuerzo continuo, y todo debía desarrollarse según lo planeado. De hecho, el resultado superó nuestras expectativas. Al finalizar el desfile, experimenté una profunda satisfacción y orgullo por lo que acabamos de lograr.
Tus primeros contactos con la moda fueron junto a tu abuela, ¿sientes que hay algunos guiños o elementos de esta propuesta para Micaela?
De manera inconsciente siempre tengo presente a mi abuela cada vez que desarrollo mis diseños. Posiblemente, en esta colección, su influencia se hizo más evidente en la ejecución de las prendas. Se llevó a cabo una extensa labor de investigación en cuanto a siluetas, estructuras y la consecución de volúmenes específicos. Mi abuela solía desmontar las prendas que adquiría para adaptarlas a su cuerpo, personalizándolas a su gusto. Este proceso ha sido objeto de una dedicación considerable en nuestro trabajo. Muchas de las piezas fueron concebidas durante el proceso de montaje, evolucionando gradualmente. Partíamos de una idea inicial que se transformaba progresivamente. Nuestra principal intención era que cada pieza fuera única y contara una historia, emulando así la práctica de mi abuela.
Tu colección titulada ‘ERROR SERIES 3.0’ muestra la evolución natural de su predecesora ‘ERROR SERIES 2.0’. ¿Qué puntas dirías que comparten ambas propuestas?
A pesar de que las propuestas presentan diferencias visuales notables, siendo la última quizás un tanto más agresiva, encuentran puntos de cohesión entre sí. He continuado abordando el error, esta vez de manera más sutil y concisa, como se evidencia en detalles como tirantes volteados o piezas que se adaptan al cuerpo de una manera poco convencional. Lo que ambas colecciones comparten principalmente son las siluetas alargadas y amplias, así como la elección de tejidos como punto, denim y encaje. Estos matices se han vuelto indispensables para la identidad de mi marca.
Y, ¿en qué se distinguen?
Podríamos decir que ERROR SERIES 3.0 es una propuesta más madura, más elaborada, incluso más elegante. La diferencia principal radica en la ejecución de los detalles. En la primera colección, abordé el error de manera más intensa, incorporando elementos más llamativos, mientras que en la segunda opté por una aproximación más delicada y concisa. Además, se pueden observar contrastes entre ambas colecciones en la presentación de las prendas finalizadas.
En la última colección, he trabajado para lograr una apariencia limpia y sencilla, a pesar de las complejas estructuras internas que algunas prendas puedan llevar. Este enfoque contrasta con la presentación de la primera colección, donde se buscaba una visualización más llamativa de los elementos estructurales de las prendas.
Te defines como un diseñador conceptual, ¿cuáles son las ideas principales de esta nueva propuesta?
Las ideas principales de esta nueva propuesta se centran en la captura poética y visual del mundo contemporáneo. En primer lugar, la colección busca reflejar la incertidumbre y la oscuridad que caracterizan nuestro entorno actual. Además, la repetición y la rutina son elementos fundamentales representados en las prendas, reflejando la constante persecución del tiempo en la vida cotidiana. La sensación de estar atrapado en un ciclo incesante, a menudo agotador, se manifiesta a través de la estética uniforme y la simplicidad en los cortes.
¿Qué mensaje buscas transmitir?
A través de ‘ERROR SERIES 3.0’, busco transmitir un mensaje que refleje la esencia del mundo contemporáneo, marcado por la incertidumbre y la vorágine de la rutina diaria. Las prendas, con sus siluetas amplias y cortes limpios, pretenden encapsular la sensación de pesadez y cansancio que experimentamos al enfrentarnos a la rutina vertiginosa de la vida moderna. La colección es una expresión poética de mi propia evolución y un intento de capturar las complejidades del entorno en el que vivimos.
Se trata de una exploración visual y conceptual que invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera del tiempo, la repetición de la rutina y las tensiones inherentes a la sociedad contemporánea, especialmente en relación con el implacable impacto del capitalismo. En resumen, ‘ERROR SERIES 3.0’ busca provocar una reflexión sobre el estado actual de las cosas y la experiencia humana en este contexto.
La paleta de colores juega con la totalidad del negro. ¿Cómo es trabajar con un solo color? ¿Qué buscas transmitir?
Durante mucho tiempo he tenido la idea de crear una colección completamente en negro. Este color ejerce una fuerte atracción visual en mí, y me pareció sumamente interesante transmitir un mensaje utilizando únicamente esta tonalidad. Personalmente, suelo vestir exclusivamente de negro, ya que este color me aporta confianza y seguridad, cualidades que deseaba transmitir a través de las prendas de esta colección.
Considero que el principal desafío al trabajar con un solo color radica en cómo lograr la creación de 20 conjuntos visualmente atractivos sin que resulten monótonos. Es por esta razón que en esta colección, la paleta de colores se sumerge completamente en el negro, simbolizando la incertidumbre y la duda que envuelven la existencia del hombre contemporáneo.
En cuanto a los tejidos, ¿qué telas has escogido para lograr las diferentes siluetas?
El aspecto más desafiante en cuanto al uso de tejidos en la colección fue lograr ciertos volúmenes sin que parecieran pesados o toscos. Después de realizar investigaciones, determinamos que la mejor opción sería crear estructuras internas utilizando tela de cancan y numerosas varillas, que posteriormente serían forradas con tejidos seleccionados como paños o lanas perchadas.
En cuanto a los conjuntos que no llevan estructuras, hemos puesto un fuerte énfasis en la elección de tejidos visualmente atractivos con texturas interesantes. Esto incluye la utilización de sargas, raso de seda para las camisas, chantilly, entre otros.
¿Cómo fue que Yola Berrocal desfilara? ¿Y el cantante West Dubai?
Desde el inicio del proceso de creación de la colección, teníamos la firme intención de contar con la presencia de un ícono de la cultura pop española en el desfile. Durante un encuentro en un bar con mi amiga Andrea, mientras veíamos un desfile de Mugler de los años 90 en las televisiones del lugar, empezamos a imaginar la posibilidad de realizar algo similar en el futuro. Fue entonces cuando mi amiga sugirió la idea de tener a Yola Berrocal en el desfile, y la respuesta fue un rotundo sí. La experiencia de trabajar con Yola ha sido realmente un sueño. Mi principal objetivo era asegurarme de que se sintiera cómoda y, sobre todo, guapísima. Disfruté muchísimo adaptando su imagen para que conectara con la representación de mi marca.
En el caso de West Dubai, ocurrió algo similar. Me entusiasmaba la idea de que un cantante de la escena urbana interpretara mi visión artística. Durante el fitting en mi estudio para elegir su look, todos tuvimos claro que no podía ser otro.
¿Cuál es el siguiente paso de la marca? ¿Qué nos espera?
En cuanto a nivel personal, el primer paso está siendo tomarme unos días de descanso (se ríe). Han sido meses intensos y un ritmo frenético. En lo que respecta a la marca, nuestra principal intención es impulsar la colección tanto como sea posible y llegar a un público más amplio. Continuar trabajando y creando es clave para nosotros.
Estamos considerando la posibilidad de poner a la venta algunas de nuestras piezas. Sin embargo, lo que más me atrae es la idea de crear prendas personalizadas y únicas bajo encargo. Me gusta la idea de que cada pieza sea singular y no haya ninguna igual. El futuro es un tanto incierto, así que el tiempo irá revelando qué nos depara. Si estás interesado en conocer lo que le espera a Adrià Egea, te invito a seguirme para mantenerte al tanto.
Más en @adriaegeastudio
Fotografía Elisa Sanz
_